El Colegio Mexiquense, A.C.
  • Inicio
    • Conócenos
      • Autoridades
      • Objetivos
      • Ubicación
      • Estructura orgánica
      • Directorio
    • Información General
      • Plan de Desarrollo
      • Informes de labores
      • Normatividad
      • Convenios
  • InvestigaciónInvestigación
    • Seminarios
      • De Investigación
      • Permanentes
    • Redes
      • Red para el estudio de la Revolución Verde
    • Laboratorios
      • Laboratorio Nacional de Incidencia Social
      • Laboratorio de Análisis SocioEspacial
      • Laboratorio de Estudios Arqueológicos e Históricos del Estado de México
    • Producción editorial
      • Revistas científicas
        • Economía Sociedad y Territorio
        • Korpus21
      • Publicaciones
      • Comité editorial
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Investigación
      • Intranet investigación
    • Preguntas frecuentes
  • DocenciaDocencia
    • Programas docentes
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Ciencias Sociales
      • Doctorado en Ciencias Sociales
    • Educación Continua
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Docencia
      • Intranet docencia
    • Preguntas frecuentes
  • DivulgaciónDivulgación
    • Comunicados de prensa
    • CMQ TV
    • Investigación
    • Semana CMQ
    • Intelifilia
    • Newsletter
  • Recursos académicosRecursos académicos
    • Biblioteca
    • Librería virtual
    • Apoyo tecnológico
    • Repositorios
      • General
      • Investigación
      • Tesis
      • Multimedia
    • Sitios académicos
  • Conferencia: Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica

    Conferencia: Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica

    24 de agosto, 13:00 hrs.

  • La violencia en Mesoamérica: civil, social y militar; con los mexicas llegó a niveles frenéticos

    El historiador Pablo Escalante Gonzalbo participó en el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica con una conferencia sobre religión y lucha de clases en Mesoamérica.


    La religión mesoamericana es pensada generalmente como espectacular, estética, mítica e intrincada en sus creencias y cosmogonía, vistosa y sonora; es decir, como uno de los temas básicos de la identidad, pero es una trama compleja, aún llena de preguntas, que no puede ser estudiada sin entender y conocer la lucha de clases existente desde antes de la conquista, pues la estratificación que se tenía en el mundo mesoamericano era motivo de diversas luchas sociales.

  • Conversatorio. La alfarería de Cuauhtitlán durante el siglo XVI

    Conversatorio. La alfarería de Cuauhtitlán durante el siglo XVI

    24 de junio, 12:00 hrs.

  • Libro dedicado a la cerámica de hace mil años da respuestas sobre la vida cotidiana de la gente del Alto Lerma

    Nos acercamos a saber cuándo nos comimos el primer taco y cómo eran la dieta, comercio y rituales de quienes habitaron la región de las lagunas, en especial en Santa Cruz Atizapán.


    La gente que habitó hace más de mil años la zona lacustre del Alto Lerma, de la que forman parte los actuales municipios de Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río, San Mateo Atenco y Lerma, «habla» a los arqueólogos de hoy a través de su cerámica -ollas, cazuelas, comales-, la cual da información sobre la vida cotidiana de ese tiempo gracias a técnicas muy avanzadas y lleva a preguntas tan apasionantes cómo la relativa al momento en que se comió el primer taco, cuando la nixtamalización del país se logró con cal, que sustituyó a las cenizas para cocinar ese grano.

  • Conferencia: La religión mesoamericana y la lucha de clases antes y después de la conquista

    Conferencia: La religión mesoamericana y la lucha de clases antes y después de la conquista. Religiosidad popular, ceremonial elitista y hegemonía

    22 de junio, 13:00 hrs.

  • Presentación del libro. El estudio de la cerámica cotidiana del valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica

    Presentación del libro. El estudio de la cerámica cotidiana del valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica

    Jueves 26 de mayo de 2022,  16:00 hrs.

  • Curso a distancia. Arqueología del ordenamiento jurídico de la pluralidad al absolutismo de la ley

    Curso a distancia. Arqueología del ordenamiento jurídico de la pluralidad al absolutismo de la ley

     

  • En el mundo prehispánico los gobernantes "facilitaban" agua y alimentos porque obtenían el permiso de las divinidades

    El maestro Hugo García Capistrán presentó la segunda conferencia del seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, que este año hace un homenaje a Alfredo López Austin.


    Las profundas y complejas relaciones entre religión y política en el mundo mesoamericano fueron analizadas por Hugo García Capistrán, profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la segunda conferencia del seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, el cual cumple quince años de realizarse y en este año dedica sus seis encuentros a homenajear al insigne historiador Alfredo López Austin, fallecido el año pasado.

  • Conferencia: Religión y política en Mesoamérica

    Conferencia: Religión y política en Mesoamérica

    20 de abril, 13:00 hrs.

  • Invita El Colegio Mexiquense a cursos, coloquios, conferencias y presentaciones de libros a realizarse en abril

    Dos cursos sin costo, el laboratorio de ideas, la sesión del seminario Arqueología y Etnohistoria, la mesa itinerante y la presentación del libro Constitucionalismo mexicano de las entidades federativas.


    Con el inicio del curso sin costo dedicado a la Historia del reparto agrario en el Estado de México el lunes 4 de abril, impartido por Paola Sánchez Esquivel, El Colegio Mexiquense iniciará sus actividades abiertas durante el mes, que incluirán para el martes 5 a las 12:00, la presentación del libro Constitucionalismo mexicano de las entidades federativas, de César Camacho y Manuel González Oropeza, en el Aula Mayor de Santa Cruz de los Patos.

  • Iniciaron las conferencias de homenaje al eminente historiador Alfredo López Austin

    Guilhem Olivier expuso «Las mil caras de los dioses mesoamericanos»; la riqueza y complejidad de las deidades del México antiguo fue explorada por el investigador fallecido en 2021.


    La riqueza y complejidad de las divinidades prehispánicas sigue dando oportunidad a historiadores, antropólogos y arqueólogos de investigar ese vasto tema, a partir del legado de obras tan fecundas y pioneras como la del eminente estudioso Alfredo López Austin, fallecido el año pasado y a quien está dedicado este año el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica de El Colegio Mexiquense.

  • Conferencia: Las mil caras de los dioses mesoamericanos

    Conferencia: Las mil caras de los dioses mesoamericanos

    23 de febrero, 13:00 hrs.

  • Seminario 2022. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica

    Seminario 2022. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica. En homenaje a Alfredo López Austin

     

  • Conversatorio: Los pigmentos prehispánicos y la Ciencia de Materiales

    Conversatorio: Los pigmentos prehispánicos y la Ciencia de Materiales

    21 de diciembre, 17:00 hrs.

  • Conversatorio: "La fábrica del patrimonio. Más allá de una concepción arqueológica de la cultura"

    Conversatorio: "La fábrica del patrimonio. Más allá de una concepción arqueológica de la cultura"

    24 de agosto, 17:00 hrs.

  • Conferencia: 1521 y las visiones indígenas de la Conquista

    Conferencia: 1521 y las visiones indígenas de la Conquista

    11 agosto  13:00 hrs.

  • Queda mucho por investigar y conocer de la Conquista de México-Tenochtitlán: Xavier Noguez

    El historiador ofreció la quinta conferencia dedicada al tema de la conquista, analizó imágenes de los principales códices; el ciclo cerrará el 11 de agosto, con la charla del historiador Federico Navarrete.


    Sobre los personajes, episodios y deidades relacionados con la conquista de México-Tenochtitlan hay todavía mucho que decir y especificar a partir de los códices coloniales en que se relatan pictográficamente desde los presagios y augurios, los hechos del enfrentamiento entre las tropas de Cortés y sus aliados indígenas con los mexicas, hasta las consecuencias inmediatas de encuentro violento que cambió el mundo occidental.

  • Conferencia: Imágenes de la Conquista en los Códices del Centro de México

    Conferencia: Imágenes de la Conquista en los Códices del Centro de México

    14 julio  13:00 hrs.

  • La participación de los indígenas en las guerras de conquista de hace 500 años fue mayoritaria; hay bases documentales

    Michel Oudijk, investigador de la UNAM, participó en el ciclo dedicado a reflexionar sobre la caída de México-Tenochtitlan; Yásnaya Aguilar cuestiona el uso ideológico del pasado en la historia oficial.


    Según las fuentes documentales con testimonios indígenas que apenas se empiezan a estudiar de manera sistemática, fue mayoritaria la participación de las poblaciones nativas en las guerras de conquista emprendidas por los españoles luego de la caída de Tenochtitlan, lo cual cambia la narrativa oficialista que se impuso durante siglos, para dar paso a la noción de «indios conquistadores», y con ello se derrumba la idea de que 500 españoles conquistaron a millones de pobladores originarios.

  • Homenaje al Dr. Jeffrey Parsons

    Homenaje al Dr. Jeffrey Parsons

    07 y 08 de junio, 10:00 hrs.

Página 3 de 5

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Enlaces
  • Intranet
  • Correo electrónico
  • Directorio
  • Calendario
Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.

Santa Cruz de los Patos

Zinacantepec, México

Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908

info@cmq.edu.mx

Explora CMQ
  • Actividades académicas
  • Portal Informativo Archivístico
  • Transparencia
  • Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • Aviso de Privacidad
© 2025 El Colegio Mexiquense. Todos los derechos reservados
El Colegio Mexiquense, A.C.

Principal

  • Inicio
    • Conócenos
      • Autoridades
      • Objetivos
      • Ubicación
      • Estructura orgánica
      • Directorio
    • Información General
      • Plan de Desarrollo
      • Informes de labores
      • Normatividad
      • Convenios
  • InvestigaciónInvestigación
    • Seminarios
      • De Investigación
      • Permanentes
    • Redes
      • Red para el estudio de la Revolución Verde
    • Laboratorios
      • Laboratorio Nacional de Incidencia Social
      • Laboratorio de Análisis SocioEspacial
      • Laboratorio de Estudios Arqueológicos e Históricos del Estado de México
    • Producción editorial
      • Revistas científicas
        • Economía Sociedad y Territorio
        • Korpus21
      • Publicaciones
      • Comité editorial
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Investigación
      • Intranet investigación
    • Preguntas frecuentes
  • DocenciaDocencia
    • Programas docentes
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Ciencias Sociales
      • Doctorado en Ciencias Sociales
    • Educación Continua
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Docencia
      • Intranet docencia
    • Preguntas frecuentes
  • DivulgaciónDivulgación
    • Comunicados de prensa
    • CMQ TV
    • Investigación
    • Semana CMQ
    • Intelifilia
    • Newsletter
  • Recursos académicosRecursos académicos
    • Biblioteca
    • Librería virtual
    • Apoyo tecnológico
    • Repositorios
      • General
      • Investigación
      • Tesis
      • Multimedia
    • Sitios académicos
  • +52 722 279 9908
  • info@cmq.edu.mx
  • Lun - Vie 9:30 -17:30 hrs.