El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121
Inaugural conference. The Green Revolution as History: Debates, Timelines, Futures.
August 16, 10:00 am. Mexico City Time (GMT-6).
Conferencia. Los desafíos de ser joven en México
15 de agosto, 13:00 hrs.
Conferencia Magistral. Calidad de las políticas públicas y Norma ISO de Gobiernos de Calidad
10 de agosto, 11:00 hrs.
Henio Millán Valenzuela expuso la conferencia «Las variables que inciden en la violencia en México»; propuso instituciones que satisfagan las necesidades de la población y llevar la democracia al nivel social.
La profundización del proceso democrático para que alcance la vida social, el rediseño de instituciones que satisfagan las necesidades de la población, la vigencia plena del Estado de Derecho y de la aplicación de la ley, otro aparato de justicia, así como acabar con la impunidad son algunos de las factores necesarios para atender el grave problema de inseguridad que sufren los mexicanos ante el poder de cárteles y grupos criminales, afirmó Henio Millán Valenzuela.
Conferencia. Las variables que inciden en la violencia en México
28 de junio, 17:00 hrs.
El historiador Pablo Escalante Gonzalbo participó en el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica con una conferencia sobre religión y lucha de clases en Mesoamérica.
La religión mesoamericana es pensada generalmente como espectacular, estética, mítica e intrincada en sus creencias y cosmogonía, vistosa y sonora; es decir, como uno de los temas básicos de la identidad, pero es una trama compleja, aún llena de preguntas, que no puede ser estudiada sin entender y conocer la lucha de clases existente desde antes de la conquista, pues la estratificación que se tenía en el mundo mesoamericano era motivo de diversas luchas sociales.
Conferencia: Historia del helado en México
16 de junio, 17:00 hrs.
Conferencia: La religión mesoamericana y la lucha de clases antes y después de la conquista. Religiosidad popular, ceremonial elitista y hegemonía
22 de junio, 13:00 hrs.
Conferencia: Religión y política en Mesoamérica
20 de abril, 13:00 hrs.
Conferencia. El sentido de enseñar Historia en la sociedad globalizada
Mércoles 6 de abril de 2022, 11:00 hrs.
Guilhem Olivier expuso «Las mil caras de los dioses mesoamericanos»; la riqueza y complejidad de las deidades del México antiguo fue explorada por el investigador fallecido en 2021.
La riqueza y complejidad de las divinidades prehispánicas sigue dando oportunidad a historiadores, antropólogos y arqueólogos de investigar ese vasto tema, a partir del legado de obras tan fecundas y pioneras como la del eminente estudioso Alfredo López Austin, fallecido el año pasado y a quien está dedicado este año el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica de El Colegio Mexiquense.
El laboratorio de ideas de febrero estuvo dedicado a la conferencia del arquitecto Javier Senosiain, quien expuso los proyectos que ha realizado desde hace décadas.
La llamada «arquitectura orgánica» representa una opción para hacer ciudad en armonía con la naturaleza, afirmó su impulsor, Javier Senosian, quien expuso el tema en la sesión del laboratorio de ideas de febrero, el encuentro mensual en que participan intelectuales, académicos e investigadores en un ejercicio de divulgación.
Conferencia: Las mil caras de los dioses mesoamericanos
23 de febrero, 13:00 hrs.
Programa General
1 de octubre,
Conversatorio: "Las cuatro leyes fundamentales en el nacimiento de México"
1 de octubre, 13:00 hrs.
Conversatorio. Rendir cuentas en situaciones de emergencia: un modelo basado en la evidencia
17 de septiembre, 12:00 hrs.
Conversatorio: "Retos de la investigación científica en México y su incidencia en el bienestar del país"
14 de septiembre, 17:00 hrs.
Conversatorio: "La fábrica del patrimonio. Más allá de una concepción arqueológica de la cultura"
24 de agosto, 17:00 hrs.
Conversatorio: "El lenguaje heráldico en los escudos de armas indígenas novohispanos"
10 de agosto, 17:00 hrs.
Michel Oudijk, investigador de la UNAM, participó en el ciclo dedicado a reflexionar sobre la caída de México-Tenochtitlan; Yásnaya Aguilar cuestiona el uso ideológico del pasado en la historia oficial.
Según las fuentes documentales con testimonios indígenas que apenas se empiezan a estudiar de manera sistemática, fue mayoritaria la participación de las poblaciones nativas en las guerras de conquista emprendidas por los españoles luego de la caída de Tenochtitlan, lo cual cambia la narrativa oficialista que se impuso durante siglos, para dar paso a la noción de «indios conquistadores», y con ello se derrumba la idea de que 500 españoles conquistaron a millones de pobladores originarios.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121