

Conferencia. El sentido de enseñar Historia en la sociedad globalizada
Mércoles 6 de abril de 2022, 11:00 hrs.
La investigadora de El Colegio Mexiquense anuncia el panel «Mujeres del siglo XX» y destaca la lucha femenina, marcada hoy por los feminicidios y la despenalización del aborto.
El feminismo es una filosofía de vida que cuestiona en nuestros días las prácticas culturales, las cuales marcan a una sociedad binaria y dividida con roles heredados para hombres y mujeres, dijo la historiadora Margarita Vasquez Montaño, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, quien se pronunció por la manifestación pacífica de las mujeres y la revisión de sus luchas en términos históricos.
Sesión virtual. Mi sexo no me lo permite. Apuntes para un acercamiento a las nociones sobre género de las y los maestros en Tlaxcala, 1918
Martes 3 de marzo 16:00 hrs (tiempo de la Ciudad de México)
Mesa itinerante de Almoloya de Juárez. Visiones desde la antropología, la historia y la cultura
29 y 31 de marzo, 16:30 hrs.
Guilhem Olivier expuso «Las mil caras de los dioses mesoamericanos»; la riqueza y complejidad de las deidades del México antiguo fue explorada por el investigador fallecido en 2021.
La riqueza y complejidad de las divinidades prehispánicas sigue dando oportunidad a historiadores, antropólogos y arqueólogos de investigar ese vasto tema, a partir del legado de obras tan fecundas y pioneras como la del eminente estudioso Alfredo López Austin, fallecido el año pasado y a quien está dedicado este año el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica de El Colegio Mexiquense.
Panel. Mujeres del siglo XX. Agencia, contextos y experiencias
16 de marzo de 2022
En exposiciones dedicadas a temas de la Colonia, la relación entre pobladores y autoridades municipales y un reclamo de restitución de tierras se subrayó al importancia de Jilotepec.
La importancia del municipio de Jilotepec para el desarrollo del Estado de México tiene profundas raíces históricas que abarcan desde los tiempos prehispánicos y la Colonia hasta el siglo XIX, con el nacimiento de los primeros municipios y de la entidad, así como el periodo posrevolucionario, se dijo en la primera de las once mesas itinerantes que se realizarán este año en el mismo número de municipios.
Conferencia: Las mil caras de los dioses mesoamericanos
23 de febrero, 13:00 hrs.
Curso a distancia. Introducción a la Historia Social
Mesa itinerante de Jilotepec
22 de febrero, 13:00 hrs.
Seminario: "Santos, devociones e identidades" Primera sesión
24 de febrero, 11:00 hrs.(tiempo de la Ciudad de México)
El historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, habla de las aportaciones de las mujeres a la educación e invita a seguir sesiones del seminario Historia de la educación.
La participación de las mujeres en la ciencia es una cuestión de justicia y derechos, pero también significa la oportunidad de enriquecer la generación de conocimiento, afirmó el historiador Carlos Escalante Fernández, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense.
Seminario 2022. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica. En homenaje a Alfredo López Austin
Taller de discusión colectiva. Las prácticas y experiencias de los docentes de Historia en secundaria antes, en y después de la pandemia
La forman cinco destacados historiadores de diversas instituciones; se trata de hacer un ejercicio de memoria e identidad sobre federalismo, control del poder y derechos de las personas: César Camacho.
El Colegio Mexiquense instaló la Comisión Conmemorativa del Bicentenario de la Creación del Estado de México, 1824-2024, que realizará actividades académicas, culturales, editoriales y de divulgación para dar un amplio despliegue al aniversario de la entidad con la discusión de temas tanto históricos como actuales.
Realizará El Colegio Mexiquense coloquio internacional dedicado a la Historia de las infancias en México y América Latina, siglos XIX y XX, organizado por la historiadora María Elena Cruz Baena.
A pesar de los avances en materia educativa, de salud y derechos de las niñas y los niños, las sociedades y los gobiernos siguen teniendo deudas con la población infantil que deben saldarse para asegurar del pleno desarrollo de los infantes, afirmó María Elena Cruz Baena, profesora-investigadora Estancias Especializadas Comecyt-Edomex adscrita a El Colegio Mexiquense.
Mesas itinerantes
Coloquio internacional. Historia de las infancias en México y América Latina, siglos XIX y XX
26 de enero de 2022
El movimiento encabezado por Emiliano Zapata tuvo peculiaridades regionales y diversos motivos, no solo el agrario, coincidieron los historiadores Felipe Ávila Espinosa y Salvador Rueda Smithers.
El trabajo histórico de las últimas décadas permite ver al zapatismo como varios movimientos de tipo regional, que defendían causas tan diversas como la indígena, la lucha de clases y el reparto agrario, dependiendo del espacio geográfico en que cada uno se extendía, y también permite distinguir con mayor claridad su influencia en los movimientos campesinos del último siglo.
Conversatorio: Los pigmentos prehispánicos y la Ciencia de Materiales
21 de diciembre, 17:00 hrs.
El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121