-
13a Jornada del Seminario de Historia Contemporánea
13a Jornada del Seminario de Historia Contemporánea
8 y 9 de agosto 10:00 hrs.
- Tatiana Pérez
-
A casi dos siglos de su creación, el Estado de México mantiene el protagonismo con el que nació
Concluyó el simposio «La creación del Estado de México en 1824 y su devenir histórico» con mesas dedicadas al orden legal, el espacio y la cultura. Romana Falcón, de El Colegio de México, habló de los jefes políticos, en la conferencia magistral de cierre.
Del orden jurídico y legal, la forma de organización del espacio y el territorio, la sociedad y la cultura al papel que tuvieron los jefes políticos durante más de medio siglo, la conformación del Estado de México tuvo cercanías y tensiones con la del país, y a un año de que se cumplan los dos primeros siglos de su creación, la historia da paso a un presente lleno de desafíos y logros.
-
Inició el Simposio dedicado a la creación y el devenir del Estado de México; temas de entonces, vigentes
César Camacho dio el mensaje inaugural: la entidad ha sido protagónica a lo largo de dos siglos; ocho investigadores participaron en las dos primeras mesas de trabajo.
Las incertidumbres, titubeos y tensiones políticas marcaron el nacimiento del Estado de México el 2 de marzo de 1824, sobre todo en el periodo que va de la consumación de la Independencia a esa fecha, pero cuestiones de aquellos tiempos siguen presentes hoy mismo, como las relativas al federalismo, sobre todo en cuanto a las competencias y alcances de las atribuciones de los estados y el gobierno de la república.
-
Ocho actividades abiertas al público y más de 50 especialistas en el programa del Bicentenario del Estado de México
César Camacho encabezó la conferencia de prensa en la que se detalló lo que hará El Colegio Mexiquense para celebrar la efeméride, con el apoyo de instituciones del estado, el país y el extranjero.
Con la idea general de poner el conocimiento histórico sobre los primeros dos siglos de vida del Estado de México al servicio de todos los sectores de la sociedad, el presidente de la institución, César Camacho, y las historiadoras María del Carmen Salinas Sandoval, Tatiana Pérez Ramírez y Margarita Vasquez Montaño dieron a conocer el programa conmemorativo por el bicentenario de la creación de la entidad, 1824-2024, que cubre ocho grandes actividades y en el que participarán más de 50 investigadores de más de 20 instituciones académicas.
-
Simposio. La creación del Estado de México en 1824 y su devenir histórico
Simposio. La creación del Estado de México en 1824 y su devenir histórico
27 y 28 de febrero, 1 y 6 de marzo de 2023
-
En febrero iniciará El Colegio Mexiquense las actividades por el Bicentenario de la Creación del Estado de México
Abarcará de febrero de este año a marzo de 2024, para destacar el peso histórico de la entidad en el nacimiento de la Federación mexicana y su relevancia actual, dijo César Camacho.
A poco más de un año de que se cumplan los primeros 200 años de la creación del Estado de México, El Colegio Mexiquense definió el programa de actividades que desarrollará en 2023 y 2024 para conmemorar la efeméride, el cual incluye cuatro libros, un número de la revista Korpus 21, dos bases de datos, un simposio, un congreso, actividades y productos de divulgación, un curso, un repositorio bibliográfico y documental, así como un video conmemorativo.
-
Coloquio “El proceso revolucionario en el Estado de México”
Coloquio “El proceso revolucionario en el Estado de México”
7, 9 y 11 de noviembre,
-
13a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades. 14 octubre
13a Feria Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades
14 de octubre
-
Curso. Los problemas del presente. Un diálogo entre la Historia y las Ciencias Sociales
Curso. Los problemas del presente. Un diálogo entre la Historia y las Ciencias Sociales
-
Firman convenio de colaboración El Colegio Mexiquense y el INEHRM; en octubre, curso sobre los problemas del presente
César Camacho y Felipe Ávila Espinosa coinciden en las oportunidades que brinda el trabajo conjunto y en la importancia del uso de las tecnologías para continuar el trabajo académico en la pandemia.
El Colegio Mexiquense y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México firmaron un convenio de colaboración con el que se formaliza una relación de trabajo conjunto en diez áreas relativas a investigación, encuentros académicos, edición y divulgación del conocimiento.
-
Ocuilan, vigente por su fortaleza histórica y sus posibilidades actuales de tipo cultural y turístico
El Colegio Mexiquense, con el apoyo del ayuntamiento, realizó la mesa itinerante dedicada al municipio en dos jornadas. Hoy empieza la de Amecameca a las 16:30.
Los esfuerzos por preservar el tlahuica (pjyekakjó) que se habla en el municipio de Ocuilan, de la familia otomangue, vinculado al matlatzinca y en peligro de perderse, a los que se ha sumado la misma población, y el pasado prehispánico, colonial e incluso revolucionario, así como el proyecto arqueológico que se desarrolló en esas tierras, son la base para considerar la riqueza histórica y el presente de las comunidades que mantienen vivas tradiciones y costumbres centenarias.
-
Mesa itinerante de Ocuilan. Historia y cultura
Mesa itinerante de El Colegio Mexiquense en Ocuilan. Historia y cultura
24 y 26 de mayo, 16:30 hrs.
-
Diplomado Historia del Municipio en México: Procesos, perspectivas y retos
Diplomado Historia del Municipio en México: Procesos, perspectivas y retos
-
Coloquio. Oaxaca en el tiempo: Arte, Sociedad y Economía
Coloquio. Oaxaca en el tiempo: Arte, Sociedad y Economía
7 al 10 de diciembre de 2021
-
Foro conmemorativo por el aniversario de la revolución mexicana. Horizontes del estudio del zapatismo y la revolución en el Estado de México.
Foro conmemorativo por el aniversario de la revolución mexicana. Horizontes del estudio del zapatismo y la revolución en el Estado de México.
22 de noviembre de 2021
-
Curso. Los problemas del presente: Un diálogo entre Historia y las Ciencias Sociales
Curso. Los problemas del presente: Un diálogo entre Historia y las Ciencias Sociales
-
Entregarán premio a la Dra. Tatiana Pérez
El Colegio Mexiquense expresa su beneplácito porque la doctora Tatiana Pérez Ramírez recibirá este miércoles 14 de abril, a las 19:00, el XVIII Premio Citibanamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2018-2019 a tesis de doctorado por el trabajo titulado «Municipios de la Sierra de Juárez: configuración espacial, participación armada y organización política, 1855-1939»..
-
Coloquio Internacional: Historia de las Mujeres e historia intelectual en México y América Latina: metodología, debates y aproximaciones
Coloquio Internacional: Historia de las Mujeres e historia intelectual en México y América Latina: metodología, debates y aproximaciones
8 al 12 de marzo de 2021
-
Se incorporan a El Colegio Mexiquense cuatro jóvenes investigadores, seleccionados mediante convocatoria
Destacan por su sólida formación, trayectoria y potencial académico: César Camacho.
Como resultado del proceso que se realizó con base en las convocatorias públicas emitidas en agosto, cuatro jóvenes investigadores se han incorporado a la planta académica de El Colegio Mexiquense al inicio de este año.