El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121
Conferencia: El perro en Mesoamérica. Origen, aprovechamiento y simbolismo.
16 de agosto, 13:30 hrs.
Conferencia: Los gigantes o quinametin en Mesoamérica
7 de junio, 13:30 hrs.
Conferencia: El significado de la Pirámide de los Nichos de El Tajín
12 de abril, 13:30 hrs.
Seminario 2023. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica.
Conferencia: Presagio y profecía en la caida de Tula y Tenochtitlan
23 de febrero, 13:30 hrs.
Conferencia: Imagen y cosmovisión en Mesoamérica: el caso de Iztlacoliuhqui
7 de diciembre, 12:00 hrs.
Conferencia: Otra vez la Piedra del Sol (Calendario Azteca)
19 de octubre, 13:00 hrs.
La profesora-investigadora del CIALC de la UNAM dio la conferencia de agosto del seminario de Arqueología y Etnohistoria, que este año homenajea al doctor Alfredo López Austin.
Las diferencias y similitudes entre las culturas de los Andes y de Mesoamérica fueron presentadas por la historiadora Silvia Limón Olvera, profesora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, respecto del tema «Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica», en una conferencia sintética pero minuciosa sobre la importancia que esas sociedades dieron al vital líquido y a las deidades, creencias, ritos y prácticas asociadas a él.
Conferencia: Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica
24 de agosto, 13:00 hrs.
El historiador Pablo Escalante Gonzalbo participó en el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica con una conferencia sobre religión y lucha de clases en Mesoamérica.
La religión mesoamericana es pensada generalmente como espectacular, estética, mítica e intrincada en sus creencias y cosmogonía, vistosa y sonora; es decir, como uno de los temas básicos de la identidad, pero es una trama compleja, aún llena de preguntas, que no puede ser estudiada sin entender y conocer la lucha de clases existente desde antes de la conquista, pues la estratificación que se tenía en el mundo mesoamericano era motivo de diversas luchas sociales.
Conferencia: La religión mesoamericana y la lucha de clases antes y después de la conquista. Religiosidad popular, ceremonial elitista y hegemonía
22 de junio, 13:00 hrs.
El maestro Hugo García Capistrán presentó la segunda conferencia del seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, que este año hace un homenaje a Alfredo López Austin.
Las profundas y complejas relaciones entre religión y política en el mundo mesoamericano fueron analizadas por Hugo García Capistrán, profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la segunda conferencia del seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica, el cual cumple quince años de realizarse y en este año dedica sus seis encuentros a homenajear al insigne historiador Alfredo López Austin, fallecido el año pasado.
Conferencia: Religión y política en Mesoamérica
20 de abril, 13:00 hrs.
Guilhem Olivier expuso «Las mil caras de los dioses mesoamericanos»; la riqueza y complejidad de las deidades del México antiguo fue explorada por el investigador fallecido en 2021.
La riqueza y complejidad de las divinidades prehispánicas sigue dando oportunidad a historiadores, antropólogos y arqueólogos de investigar ese vasto tema, a partir del legado de obras tan fecundas y pioneras como la del eminente estudioso Alfredo López Austin, fallecido el año pasado y a quien está dedicado este año el seminario Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica de El Colegio Mexiquense.
Conferencia: Las mil caras de los dioses mesoamericanos
23 de febrero, 13:00 hrs.
Seminario 2022. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica. En homenaje a Alfredo López Austin
Conferencia: 1521 y las visiones indígenas de la Conquista
11 agosto 13:00 hrs.
Conferencia: Imágenes de la Conquista en los Códices del Centro de México
14 julio 13:00 hrs.
Michel Oudijk, investigador de la UNAM, participó en el ciclo dedicado a reflexionar sobre la caída de México-Tenochtitlan; Yásnaya Aguilar cuestiona el uso ideológico del pasado en la historia oficial.
Según las fuentes documentales con testimonios indígenas que apenas se empiezan a estudiar de manera sistemática, fue mayoritaria la participación de las poblaciones nativas en las guerras de conquista emprendidas por los españoles luego de la caída de Tenochtitlan, lo cual cambia la narrativa oficialista que se impuso durante siglos, para dar paso a la noción de «indios conquistadores», y con ello se derrumba la idea de que 500 españoles conquistaron a millones de pobladores originarios.
Conferencia: Los indios conquistadores. A 500 años de la conquista.
9 junio 13:00 hrs.
Página 1 de 2
El Colegio Mexiquense, A.C.
Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, México
Código Postal: 51350
Teléfonos: 722 279 9908,
722 6901100,
722 6901101,
722 6901121