• Concluyó el simposio «La creación del Estado de México en 1824 y su devenir histórico» con mesas dedicadas al orden legal, el espacio y la cultura. Romana Falcón, de El Colegio de México, habló de los jefes políticos, en la conferencia magistral de cierre.


    Del orden jurídico y legal, la forma de organización del espacio y el territorio, la sociedad y la cultura al papel que tuvieron los jefes políticos durante más de medio siglo, la conformación del Estado de México tuvo cercanías y tensiones con la del país, y a un año de que se cumplan los dos primeros siglos de su creación, la historia da paso a un presente lleno de desafíos y logros.

  • Simposio. La creación del Estado de México en 1824 y su devenir histórico

    27 y 28 de febrero, 1 y 6 de marzo de 2023

  • En el simposio que se realiza se expusieron las dificultades que hubo para crear la hacienda pública de la entidad y, en conversatorio, se dijo que esta nació centralista: aprendió a ser federalista con los problemas.


    El Colegio Mexiquense pone al alcance del público y de estudiantes, profesores e investigadores el repositorio documental y bibliográfico La creación e integración del Estado de México (1820-1835), primero en su tipo, que cuenta inicialmente con 400 registros y ofrece un gran variedad de materiales, entre documentos, libros y archivos de audio, video e imágenes en un micrositio en el portal de la institución.

  • Maestría en Historia
    OCTAVA PROMOCIÓN
    2024-2026.


    Desde la creación de El Colegio Mexiquense, A.C., hace 36 años, la investigación histórica se ha constituido como una de las principales fortalezas de la institución. Esto se aprecia en un claustro académico consolidado, una amplia producción editorial y en una constante difusión del trabajo realizado.

    El claustro de profesores tiene una amplia trayectoria en investigación y docencia. La mayor parte de sus integrantes pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP. La investigación realizada en El Colegio atiende de manera científica y rigurosa a procesos nodales del devenir histórico, desde múltiples enfoques y con apoyo de distintas disciplinas.

    La maestría vincula de manera directa al estudiante con las líneas de investigación del claustro y cuenta con una infraestructura que respalda las actividades escolares, como biblioteca, hemeroteca, salas de cómputo y bases de datos. Además, El Colegio realiza actividades académicas constantes que apoyan la formación de sus alumnos.

    Objetivo general:

    Formar investigadores que sean capaces de desempeñarse en el campo de la historia (investigación, enseñanza y difusión) a partir de una sólida formación teórica, metodológica y técnica, que enfatice el diálogo con otras ciencias sociales.

    Objetivos particulares

    • Proveer al estudiante de una formación teórica, metodológica y técnica para la investigación, generación y difusión del conocimiento histórico.

    • Proporcionar herramientas analíticas, provenientes de la historia y de las ciencias sociales, que permitan al estudiante diseñar y realizar una investigación rigurosa.

    • Capacitar al estudiante en la localización, recopilación y análisis de las fuentes históricas.

    • Proporcionar al estudiante una formación sólida en una de las áreas de especialización que ofrece la maestría.

    Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

    • Historia e historiografía indígena del centro de México: Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y uso de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir la historia económica, política y social indígena.

    • Historia Moderna y Contemporánea:Abarca procesos modernos y contemporáneos de la historia de México y América Latina, tales como la construcción de los estados nacionales, las transformaciones en la relación campo-ciudad, las expresiones y prácticas de la participación política, los medios de construcción y transmisión de conocimientos, las normas de conducta, modos de ser, valores y formas de actuar y ver el mundo.

    Núcleo Académico Básico

    Historia e historiografía indígena del centro de México

    Investigador

    Áreas de interés

    IRACHETA CENECORTA,MARIA DEL PILAR

    • Recursos Naturales (agua)

    • Historia Municipal

    • Historia Urbana

    • Historia colonial

    • Historia del siglo XIX

    JAIMES VENCES, GUSTAVO

    • Historia de la vida cotidiana antigua de las sociedades del Alto Lerma
    • La producción alfarera antigua

    • Historia del valle de Toluca

    JARQUÍN ORTEGA,MARIA TERESA

    • Historia Regional e Historia del Estado de México

    • Santos, devociones e identidades, siglos XVI – XX

    • Encomiendas del Valle de Toluca

    MARTINEZ GARCIA,RAYMUNDO CESAR

    • Códices y manuscritos indígenas coloniales del Centro de México

    • Historia de Mesoamérica

    MEJÍA TORRES, KAREN IVETT

    • Historia eclesiástica novohispana

    • Historia del Valle de Toluca, siglos XVI-XVIII

    • Historia social novohispana

    NOGUEZ RAMIREZ,FRANCISCO JAVIER

    Códices y manuscritos indígenas coloniales del Centro de México

    AGUILAR GARCÍA, CAROLINA YEVETH

    • Historia de la Iglesia en Nueva España

    • Justicia eclesiástica en el Arzobispado de México

    • Historia social de la justicia en Nueva España

    Historia Moderna y Contemporánea

    Investigador

    Áreas de interés

    BAZANT SANCHEZ,MILADA BLANCA

    • Historia de la Educación

    • Biografía

    • Vida Cotidiana

    ESCALANTE FERNANDEZ,CARLOS

    • Historia de la alfabetización y de la cultura escrita

    • Historia de la educación (siglos XIX y XX)

    GUTIERREZ NUÑEZ NETZAHUALCOYOTL LUIS

    • Historia agraria e historia de las tecnologías agrícolas en México, siglo XX y primeras décadas del siglo XXI

    RIVERA MIR, SEBASTIAN NELSON

    • Historia de la educación en México, siglo XX

    • Historia Social de América Latina, siglo XX

    • Historia de la izquierda latinoamericana, siglo XX

    SALINAS SANDOVAL,MARIA DEL CARMEN

    • Historia social y política de los municipios, siglo XIX

    • Federalismo decimonónico

    • Defensa social y política de los pueblos, siglo XIX

    VÁSQUEZ MONTAÑO, ROSARIO MARGARITA

    • Historia de las mujeres (siglo XX)

    • Historia de los feminismos

    • Historia intelectual

    PÉREZ RAMÍREZ, TATIANA

    • Historia de la organización sociopolítica indígena en México, siglos XIX y XX

    • Gobierno local y movilización armada en el Centro de México

    • Indígenas, pueblos y municipios en el Estado de México durante la revolución mexicana.

    Plan de Estudios

    El programa comprende cuatro semestres de dedicación de tiempo completo por parte del alumno. Como requisito de graduación, al término del cuarto semestre el estudiante deberá defender en examen público una tesis individual.

    Primer semestre

    Historia y Teoría Social

    Metodología de Análisis Histórico I

    Seminario de Tesis I

    Optativa Seminario Especializado I

    Segundo semestre

    Metodología de Análisis Histórico II

    Seminario de Tesis II

    Optativa Seminario Especializado II

    Optativa Monográfica I

    Tercer semestre

    Seminario de Tesis III

    Optativa Seminario Especializado III

    Optativa Monográfica II

    Cuarto semestre

    Seminario de Tesis IV

    Fechas importantes

    • Recepción de documentos:del 1 de febrero al 6 octubre de 2023

    • Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación histórica: 23 al 27 de octubre 2023

    • Examen escrito: 6 de noviembre de 2023

    • Periodo de entrevistas: 7 al 17 de noviembre de 2023

    • Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 21 de noviembre 2023

    • Comunicación de resultados: 1 de diciembre de 2023

    • Inicio de cursos: 1 de febrero de 2024

    Requisitos de Admisión

    1. Certificado de Estudios de Licenciatura con promedio general mínimo de ocho punto cero.

    2. Título de licenciatura en Historia o en alguna rama de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Se considerarán aquellos casos que presenten constancia de haber cubierto el examen profesional. También se considerarán candidatos con experiencia demostrable en el área de conocimiento de la Maestría.

    3. Documento original que avale sus competencias en el idioma inglés (TOEFL, IELTS, CENNI, TOEIC o equivalente con vigencia máxima de 2 años).

    4. Propuesta preliminar de investigación QUE SE VINCULE a una de las líneas de investigación del programa:

    • Historia e historiografía indígena del centro de México: Esta línea está centrada en investigaciones que requieren el estudio, análisis y uso de las fuentes históricas procedentes del periodo novohispano, para construir la historia económica, política y social indígena.

    • Historia Moderna y Contemporánea: Abarca procesos modernos y contemporáneos de la historia de México y América Latina, tales como la construcción de los estados nacionales, las transformaciones en la relación campo-ciudad, las expresiones y prácticas de la participación política, los medios de construcción y transmisión de conocimientos, las normas de conducta, modos de ser, valores y formas de actuar y ver el mundo.

    1. Tomar el Curso-taller Bases para la elaboración de un anteproyecto de investigación histórica.

    2. Entrevista con el Comité de Selección y examen de admisión.

    Lista de documentos que deben adjuntarse a la solicitud

    • Hoja de registro debidamente completada(DESCARGAR)

    • Acta de Nacimiento (copia certificada o en versión electrónica)

    • Título de Licenciatura o Acta de Examen (copia y original para cotejo)

    Si no cuenta con él, presentar acta de examen.

    El Título es forzoso si es aceptado al programa.

    • Certificado de Licenciatura o Carta Constancia con promedio general mínimo de 8 punto cero. En el caso de que el certificado de licenciatura no cuente con promedio asentado, debe solicitar a su institución de procedencia una constancia de equivalencia de promedio en escala de 5 a 10 puntos. (Original y copia)

    • Cédula profesional de Licenciatura (Copia)

    • Curriculum Vitae con documentos probatorios que incluyan:

      • Documentos Académicos de estudios profesionales

      • Documentos o certificados de competencias en idiomas con los que cuenta

      • Documentos de Experiencia laboral, actividades docentes, actividades de investigación

      • Documentos de trabajos publicados (Bibliografía de los mismos, isbn o issn, ligas de acceso a dichos trabajos, en formato APA).

    • Certificado médico emitido por una institución de salud pública (Original)

    • Ejemplar de la tesis de licenciatura (Digital de preferencia).

    • Certificados de competencias en idiomas con los que cuenta (escribir la fecha de obtención, su resultado y anexarlo a su solicitud, vigencia no mayor a 2 años, si es TOEFL con un puntaje de 300 puntos):

    * First ( ) CAE ( ) IELS ( ) TOELF ( ) DELF ( ) DALF ( ) OTRO:

    • Protocolo de investigación vinculado a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que ofrece el programa (mínimo 10 cuartillas).

    • Propuesta de al menos 3 actividades de Incidencia Social que realizará a lo largo de sus estudios.

    • CURP y comprobante de domicilio

    • INE o identificación oficial.

    • Cédula de Identificación Fiscal (CIF-SAT)

    • e.Firma (SAT)

    Notas:

    • Si ha gozado de algún apoyo económico CONACyT con anterioridad, presentar constancia de liberación de beca emitida por CONACyT.

    • En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2

    Becas

    El Colegio Mexiquense otorga becas de exención total de pagos de inscripción y colegiatura a los alumnos admitidos al programa. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.

     La asignación de beca nacional del CONACYT está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo.

    El Colegio Mexiquense, A.C.

    Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n

    Colonia Cerro del Murciélago

    Zinacantepec, 51350, México

    Contacto:

    (722) 279 9908 y 218 0056

    Extensiones 230 y 260

    Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    www.cmq.edu.mx

    FBMaestria en Historia - El Colegio Mexiquense, A.C.

    ¿Necesitas más información?

    Contáctanos ->https://bit.ly/3I2NJWK

  • César Camacho dio el mensaje inaugural: la entidad ha sido protagónica a lo largo de dos siglos; ocho investigadores participaron en las dos primeras mesas de trabajo.


    Las incertidumbres, titubeos y tensiones políticas marcaron el nacimiento del Estado de México el 2 de marzo de 1824, sobre todo en el periodo que va de la consumación de la Independencia a esa fecha, pero cuestiones de aquellos tiempos siguen presentes hoy mismo, como las relativas al federalismo, sobre todo en cuanto a las competencias y alcances de las atribuciones de los estados y el gobierno de la república.

  • César Camacho encabezó la conferencia de prensa en la que se detalló lo que hará El Colegio Mexiquense para celebrar la efeméride, con el apoyo de instituciones del estado, el país y el extranjero.


    Con la idea general de poner el conocimiento histórico sobre los primeros dos siglos de vida del Estado de México al servicio de todos los sectores de la sociedad, el presidente de la institución, César Camacho, y las historiadoras María del Carmen Salinas Sandoval, Tatiana Pérez Ramírez y Margarita Vasquez Montaño dieron a conocer el programa conmemorativo por el bicentenario de la creación de la entidad, 1824-2024, que cubre ocho grandes actividades y en el que participarán más de 50 investigadores de más de 20 instituciones académicas.

  • Seminario 2023. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica.

     

  • Conferencia: Presagio y profecía en la caida de Tula y Tenochtitlan

    23 de febrero, 13:30 hrs.

  • Seminario 2023. Santos, devociones e identidades. Primera sesión

    23 de febrero 11:00 hrs.

  • Mesa itinerante de San Felipe del Progreso

    22 de enero 16:30 hrs.

  • Ofreció la conferencia «Cambio constitucional en México después de doscientos años». La Carta Magna no es un obelisco a la norma jurídica, pero refleja valores y principios: César Camacho.


    El presidencialismo mexicano ha caído en una dinámica en que se incluye la posibilidad de un régimen parlamentario si es que se desea mantener la jerarquía de la Constitución en la cúspide del sistema jurídico, ahora en riesgo por la intención irregular de reformar leyes que por su naturaleza tienen un rango inferior a la Carta Magna, la cual establece la manera en que puede ser modificada, afirmó Manuel González Oropeza, profesor-investigador asociado de El Colegio Mexiquense.

  • Seminario interinstitucional de Historia de la Educación y el Conocimiento. Ciclo 2022-2023

     

  • Presentación del libro. Fiesta religiosa y devoción popular. El valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco durante el Siglo XIX

    09 de febrero 16:30 hrs.

  • Se llevó a cabo el encuentro internacional organizado por El Colegio Mexiquense, el Instituto Mora y el CIGA de la UNAM; se puso énfasis en el periodo 1943-1961.


    Los casi veinte años que funcionó en México la Oficina de Estudios Especiales, creada por la Fundación Rockefeller y el gobierno federal, con una presencia muy importante en el Estado de México, fueron determinantes para impulsar la agricultura intensiva a partir de la investigación y la formación de investigadores, la mecanización del campo, así como la introducción de semillas mejoradas y de nuevos cultivos, lo que permitió que el campo respondiera a las necesidades alimentarias de los habitantes de las ciudades en un tiempo clave para la urbanización y la industrialización del país, entre 1943 y 1961.

  • Debido a la respuesta de los interesados, un curso y un taller cubrieron su cupo; dos cursos, aún con disponibilidad. Cubren temas históricos, gentrificación y el uso de indicadores socioeconómicos.


    Como parte de su programa de educación continua y con la participación de profesores-investigadores tanto de su claustro académico como de los programas de Comecyt y Conacyt, El Colegio Mexiquense iniciará en febrero tres cursos y un taller dirigidos a estudiantes, profesores y servidores públicos, con temas históricos y urbanos, sin costo para los aceptados.

  • Curso a distancia. Santuarios en la época colonial.

     

  • La historiadora habló de los libros publicados por El Colegio Mexiquense sobre el tema y anunció que las sesiones del seminario Santos, devociones e identidades de 2023 estarán dedicadas a los santuarios marianos.


    A pesar de la globalización y la uniformidad cultural que esta ha provocado, la religiosidad popular en México es un vínculo de identidad en barrios, colonias y pueblos a lo largo y ancho de México, y si bien se han transformado las prácticas y símbolos que le dan sus muchas expresiones e incluso se han perdido en algunos casos, su vigencia permite que la mayoría de los mexicanos se identifique y se reconozca individual y colectivamente.

  • La arqueóloga ofreció una conferencia en la casa de cultura sor Juana Inés de la Cruz, en la que hizo el recuento de 1500 años de historia de la relación de la gente con lagunas y el río Lerma.


    La vida humana en la zona lacustre del Alto Lerma, en lo que hoy son los municipios de San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán, Lerma, Almoloya, San Antonio la Isla y otros que los rodean, solo se puede explicar por la riqueza productiva de las ciénegas, con las tres famosas lagunas atravesadas por el río que llega hasta el lago de Chapala, en Jalisco, y que desde hace cincuenta años viven amenazadas por el crecimiento urbano e industrial, la contaminación y la extracción de agua.

  • Mesas itinerantes

     

  • Conversatorio. Otros sujetos y agencias en la Historia de la Educación: empresas y comunidades religiosas en el campo educativo (Argentina)

    24 de enero de 2023

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados