• Realizó El Colegio Mexiquense conversatorio dedicado a «Cultura y contexto de la evaluación en México», en el marco de la «gLocal 2023 Semana de la Evaluación»; estamos lejos de otros países, dicen investigadoras.


    La evaluación en México mantiene un rezago importante respecto a los avances logrados en otros países, y en los tiempos que corren, vive momentos muy difíciles, pese a las notorias deficiencias, por ejemplo, de los programas sociales federales, lo que se agrava por el poco aprecio social que tiene, pese a ser un instrumento para la rendición de cuentas a la que están obligados los tres órdenes de gobierno y a la oportunidad que ofrece de mejorar las políticas públicas.

  • Propone César Camacho una redistribución del poder y que la política social sea aplicada por los municipios, en el cierre del congreso nacional organizado por la Facultad de Derecho de la UAEMéx.


    El municipio mexicano necesita de un replanteamiento de sus atribuciones y de los recursos que necesita para atenderlas, ser partícipe de un nuevo federalismo integrador que distribuya corresponsabilidades y del ejercicio de la gobernanza como un paso delante de la gobernabilidad, que supone gobernar con la sociedad, así como mejorar su capacidad recaudatoria con la transparencia y la aplicación de los recursos a obra pública, afirmó César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.

  • Publicaciones periódicas en que se plasmó en pensamiento conservador ofrecen ocasión a historiadores de lo impreso para analizar las ideas de personajes, partidos y movimientos.


    Investigadores de El Colegio Mexiquense, la UNAM y de la UAM, algunos de los cuales forman parte del seminario Usos de lo impreso y del proyecto «El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura», compartieron avances de investigación en el coloquio «Edición y derechas en México, siglo XX».

  • Sus derechos sociales los siguen vinculando ante el reto del mestizaje y la globalización: César Camacho. Se realizó el coloquio «Los pueblos originarios desde una perspectiva interdisciplinaria».


    Las comunidades indígenas titulares de derechos sociales tienen un reto ante el mestizaje y la globalización, para hacer que esos elementos sigan vinculándolas y no solo para explicar el pasado, sino para vislumbrar el futuro a partir lo que queremos que ocurra con los pueblos originarios y los mestizos en un mundo global, dijo César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense.

  • El plazo para la recepción de documentos de los aspirantes a la 28ª promoción vence el 31 de mayo.


    La convocatoria a la 28ª promoción de la Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal cerrará el plazo para la recepción de documentos el 31 de mayo y por ello, profesores-investigadores de la institución que forman parte de la planta docente del programa destacaron entre sus fortalezas la riqueza y variedad de las líneas de investigación, así como el perfil de quienes imparten clases y dirigen los procesos de investigación y titulación.

  • El historiador Sebastián Rivera Mir participó en el ciclo «El entorno social contemporáneo» con avances del proyecto de investigación en el que participa y cuyo objetivo es hacer un observatorio de la lectura.


    El ecosistema del libro en el Estado de México -formado por editoriales, librerías, bibliotecas, salas de lectura y lectores- está completamente desvinculado, aun cuando hay esfuerzos valiosos de los actores que lo conforman y experiencias exitosas, que son aisladas, de lo cual es un ejemplo el hecho de que apenas hay una librería por cada 149 mil habitantes.

  • El Infoem ofreció capacitación al personal de la institución que tiene tareas como sujetos habilitados.


    Más allá del cumplimiento de la ley, en El Colegio Mexiquense se tiene la convicción de rendir cuentas y transparentar el ejercicio de los recursos públicos que recibe la institución, al tiempo de proteger los datos personales bajo su resguardo, dijo César Camacho, presidente de la misma.

  • El investigador Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, de El Colegio Mexiquense, propone tres medidas, entre ellas aumentar la cobertura de la educación media superior y crear una red de seguridad.


    Para prevenir el desplazamiento laboral por la automatización en el Estado de México, sobre todo entre los grupos más vulnerables -jóvenes de 15 a 24 años, trabajadores que solo tienen educación básica y quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos-, es necesario aumentar la cobertura en educación media superior, crear una red de seguridad para mitigar los efectos del cambio tecnológico en el empleo de los sectores más desprotegidos y dar seguimiento a estos riesgos con la construcción de datos.

  • La profesora-investigadora Judith Pérez Soria dijo que ofrece información y conocimiento, capacitación continua con cursos, talleres y laboratorios, así como servicios a los sectores público, social y privado.


    El Colegio Mexiquense abrió al público el Laboratorio Nacional de Incidencia Social (Lanis), que ofrece a los sectores público, social y privado investigación aplicada, prestación de servicios y capacitación continua, a partir del compromiso de darle utilidad social al conocimiento.

  • Publica El Colegio Mexiquense libro sobre el protagonismo y presencia de los otomíes en la historia del país. Es coordinado por René García Castro y Rosa Brambila Paz e incluye ocho trabajos.


    El pueblo otomí destaca por haber desarrollado estrategias de sobrevivencia que le han permitido conservar y recrear su identidad a lo largo de cinco siglos, además de ser el quinto más numeroso a escala nacional -el segundo en el Estado de México, con poco más de cien mil hablantes- y tener presencia en seis entidades del centro del país.

  • En las mediciones de pobreza y desigualdad se debe considerar información sobre las capacidades, propone la investigadora Arlette Covarrubias Feregrino, en su conferencia en El Colegio Mexiquense.


    Las encuestas sobre pobreza y desigualdad deben incluir preguntas que permitan conocer la situación de quienes integran los hogares y las familias, así como las relativas a poder, violencia, alimentación y movilidad, pues la situación de mujeres y hombres es diferente y ello debe reconocerse, propuso Arlette Covarrubias Feregrino, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • La institución invita a participar en las conferencias, el coloquio, la mesa itinerante y el conversatorio que tiene preparados para los últimos días de marzo.


    El Colegio Mexiquense dedicará la última semana de marzo a atender temas de la actualidad del Estado de México y el país, que incluyen conferencias sobre mujeres y pobreza, así como la economía de la entidad en las últimas cuatro décadas, un coloquio en el que se hablará de género, desigualdades persistentes, movimientos sociales y políticas públicas, la mesa itinerante relativa a la diversidad, los derechos y la política desde el municipio de Cuautitlán, además de la situación del desplazamiento por violencia en Zacatecas.

  • La institución exenta de pagos de inscripción y colegiatura a quienes resulten seleccionados.


    El Colegio Mexiquense invita quienes quieran hacer estudios de posgrado a participar en las convocatorias a las maestrías en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal y en Historia, así como al Doctorado en Ciencias Sociales, que llegan a las promociones 28ª, 8ª y 12ª, respectivamente.

  • En los ocho artículos sobre el tema central se presentan traducciones especiales y exclusivas de textos usados en diferentes momentos y lugares de la Colonia y el siglo XIX.


    Los indígenas participaron de su proceso de evangelización y hay formas de conocer su pensamiento al respecto de lo que en algún tiempo, de manera equivocada, fue conocido como «conquista espiritual», con los ocho artículos incluidos en el número 7 de la revista Korpus21, a partir de traducciones e interpretaciones hechas por estudiosos que forman parte de una nueva generación.

  • La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense dio conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; defendió la necesidad de contar con cartas de la ciudad.


    El derecho a la ciudad tiene como punto central transformar la manera en que se produce y se gestiona la ciudad, atender inercias e impulsar la participación, así como cambiar las reglas, que es el propósito más difícil, por la tensión que se da entre la propiedad individual y el espacio público, dijo Carolina Inés Pedrotti.

  • El Colegio Mexiquense recibió constancia de cumplimiento de objeto social por parte de la Sedesem, en la Jornada con Asociaciones Civiles del Valle de Toluca, en Santa Cruz de los Patos.


    La sociedad civil organizada es actor principal de la evolución social y requiere del gobierno apoyo, que este no le ponga trabas y facilite la participación de todas y todos, no como un testigo distante, sino bajo la idea guía de que lo público es más amplio que lo gubernamental, afirmó el presidente de El Colegio Mexiquense, César Camacho.

  • El Colegio Mexiquense organizó un conversatorio para presentar el libro Feminismo, memoria y resistencia en América Latina, con la participación de las coordinadoras de la obra.


    Las mujeres latinoamericanas han contribuido al feminismo desde distintas trincheras, espacios y maneras de ver su lucha, algunas incluso, sin ser feministas, pero todas con el ánimo de construir un mejor futuro que supere el conocimiento hegemónico, tradicional y androcéntrico.

  • Concluyó el simposio «La creación del Estado de México en 1824 y su devenir histórico» con mesas dedicadas al orden legal, el espacio y la cultura. Romana Falcón, de El Colegio de México, habló de los jefes políticos, en la conferencia magistral de cierre.


    Del orden jurídico y legal, la forma de organización del espacio y el territorio, la sociedad y la cultura al papel que tuvieron los jefes políticos durante más de medio siglo, la conformación del Estado de México tuvo cercanías y tensiones con la del país, y a un año de que se cumplan los dos primeros siglos de su creación, la historia da paso a un presente lleno de desafíos y logros.

  • En el simposio que se realiza se expusieron las dificultades que hubo para crear la hacienda pública de la entidad y, en conversatorio, se dijo que esta nació centralista: aprendió a ser federalista con los problemas.


    El Colegio Mexiquense pone al alcance del público y de estudiantes, profesores e investigadores el repositorio documental y bibliográfico La creación e integración del Estado de México (1820-1835), primero en su tipo, que cuenta inicialmente con 400 registros y ofrece un gran variedad de materiales, entre documentos, libros y archivos de audio, video e imágenes en un micrositio en el portal de la institución.

  • César Camacho dio el mensaje inaugural: la entidad ha sido protagónica a lo largo de dos siglos; ocho investigadores participaron en las dos primeras mesas de trabajo.


    Las incertidumbres, titubeos y tensiones políticas marcaron el nacimiento del Estado de México el 2 de marzo de 1824, sobre todo en el periodo que va de la consumación de la Independencia a esa fecha, pero cuestiones de aquellos tiempos siguen presentes hoy mismo, como las relativas al federalismo, sobre todo en cuanto a las competencias y alcances de las atribuciones de los estados y el gobierno de la república.

© 2023 El Colegio Mexiquense, A.C.. Todos los derechos reservados