

¿Cómo movilizar el ahorro popular para (re) construir un país? La experiencia francesa
El libro intenta conducir al lector en un recorrido histórico acerca del principal instrumento de captación de ahorro popular, las instituciones que lo captan y la que lo concentra, destacando las principales condiciones y causas del éxito de este modelo y, así, extraer lecciones de la experiencia francesa para fortalecer el ahorro en México. En el capítulo I la autora describe los primeros esfuerzos para captar el ahorro popular y las bases ideológicas y filosóficas que permiten el surgimiento de un modelo francés de captación y movilización del ahorro popular. En el capítulo II se presenta una síntesis de la historia de dos siglos de captación y movilización del ahorro popular francés, las crisis que se enfrentaron y los debates sostenidos en torno a los usos de ese ahorro, así como los niveles a los que debía remunerarse y la institución responsable de asegurar ese rendimiento sin ocasionar una presión excesiva sobre las variables macroeconómicas; en el capítulo III se presentan los circuitos e instituciones del sistema financiero francés, las operaciones de banca y las categorías de establecimiento de crédito autorizado para efectuarlas, con énfasis particular en las características y antecedentes históricos de los tres tipos que captan ahorro popular: las cajas de ahorro y previsión, los bancos mutualistas o cooperativos y las cajas de crédito municipal. El cuarto capítulo describe los órganos de tutela como: la estructura jerárquica existente entre el órgano ejecutivo, el órgano consultivo, los órganos reglamentarios, el órgano de enlace y el órgano de control, así como las principales características del surgimiento, integración y atribuciones de cada uno de ellos. Se describen también los distintos órganos de representación que operan para cada uno de los tipos de establecimiento de crédito, así como la organización centralizadora. El capítulo V está dedicado a la historia y características de la Caisse de Dépôts et de Consignations, que es la institución clave de la movilización del ahorro popular en Francia y la que establece la principal diferencia respecto de otras experiencias europeas de este tipo. Se revisan sus antecedentes históricos, el marco jurídico, la estructura y funciones de la Commission de Surveillance, las formas de control a las que está sujeta, las funciones y principales actividades de la Caja de Depósitos y Consignaciones, su organización descentralizada y desconcentrada, y los servicios que se ofrecen a los depositantes, así como las cifras más relevantes alcanzadas en 2002. Finalmente la autora enfatiza en que el objetivo del libro no es realizar un estudio comparativo de las dos naciones o del ahorro existente en ellas y que el lector no encontrará cifras relativas a México o datos de sus instituciones o instrumentos de ahorro, sino la historia y evolución de una experiencia única y valiosa que nos demuestra que los pobres pueden ahorrar y lo hacen cuando tienen a su alcance instituciones e instrumentos accesibles y acordes con las características de su ingreso y ahorro. En México actualmente se reconoce la presencia del ahorro de las personas de menores ingresos, e incluso, cada vez más funcionarios y académicos son conscientes de la importancia que éste cobra como fuente de financiamiento del desarrollo. La experiencia francesa no sólo es una constatación empírica de esto sino que también ofrece la posibilidad de estudiar sus errores y aciertos en la forma de enfrentar los problemas y encontrar las soluciones que se suscitaron en su devenir histórico.
Contenido:
Año : 2004
ISBN: 970-669-068-9
Páginas :299
Referencias Específicas