

La necesidad de una Política pública para el Desarrollo de Sistemas Integrados de Transporte en Grandes Ciudades Mexicanas
Iracheta Cenecorta, Alfonso X., con la colaboración de: Adrián Fernández Bremauntz, Mario Molina Pasquel, Adriana de Almeida Lobo y Alejandro Villegas López
Coeditado con el Instituto Nacional de Ecología, Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre energía y Medio Ambiente, A. C., Centro de Transporte Sustentable y con la Fundación William y Flora Hewlett
Este documento propone una política pública nacional para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas y hace un llamado a los tomadores de decisiones a examinar las alternativas existentes para reorganizar eficientemente el transporte en las ciudades mexicanas. Destaca que el transporte es un elemento necesario en nuestras ciudades, ya que promueve el aumento de la competitividad de las localidades y regiones, al vitalizar la economía y promover las interacciones sociales. Afirma que el modelo actual de movilidad de las ciudades mexicanas se caracteriza por la ineficiencia funcional y por el uso irracional de los recursos (económicos, energéticos, naturales, de espacio urbano), lo que a su vez se complica por la falta de integración del transporte con la planeación y el desarrollo urbano.
Enfatiza en que el estado crítico del transporte urbano en México requiere de una forzosa transformación en su carácter y demanda la toma de medidas urgentes. Ignorarlo llevará a la asfixia de nuestros centros económicos y degradará considerablemente la calidad de vida en sus ciudades. Asevera en que el acceso a un transporte seguro, rápido, eficiente, cómodo, confiable y asequible independientemente de los ingresos de los usuarios, puede elevar tanto la competitividad económica de los centros urbanos y metropolitanos, como la calidad de vida de sus habitantes y que la política de transporte y movilidad actual es ineficiente y no ataca el problema de raíz, pues está enfocada a crear costosa infraestructura de expansión de capacidad vial destinada a saturarse, en lugar de orientarse al transporte masivo de mayor costo-efectividad. Nuestras grandes ciudades y su rápido crecimiento, requieren desarrollar sistemas de transporte público sustentable como una estrategia para reducir la desigualdad social, combatir la contaminación atmosférica y global y sus efectos negativos en la salud pública, así como mejorar la eficiencia en el consumo de energía alentando el desarrollo económico y propiciando una mejor calidad de vida.
Contenido:
1. El Transporte urbano en México: entre la Movilidad y la Crisis
2. ¿Qué hacer?: Hacia una Política Nacional de Transporte Urbano
3. Sistemas Integrados de Transporte
Año: 2006
Páginas: 65
ISBN: 970-669-089-1
Referencias Específicas