

Campo-ciudad-metrópoli: retos y perspectivas. Textos del V Seminario-Taller Internacional de la Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad
Arvizu García y Alfonso Iracheta Cenecorta (Compiladores)
Coeditado con la Secretaría de Desarrollo urbano y obras Públicas del gobierno de Querétaro y la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad
Esta obra analiza cómo en un contexto nacional y mundial de urbanización acelerada, el equilibrio entre ciudad y campo se ha violentado. Las ciudades y las metrópolis han depredado el campo y lo han deteriorado con sus desechos líquidos y sólido. Este deterioro regional es producto muchas veces de un modelo económico que, en versión espacial, se ha sostenido en un mercado inmobiliario con bajo control y orientación, y que no ha ofrecido a la población de bajos ingresos un espacio legal y digno donde habitar. Paralelamente esta situación ha estado caracterizada por una política urbana errática y la ausencia de estrategias para manejar el suelo urbano.
También señala que la baja competitividad económica del campo, de la mayoría de las ciudades y de algunas metrópolis, deriva de la ausencia de proyectos que permitan conocer si son sostenibles económicamente. No se cuenta con programas de largo alcance en los que las inversiones en infraestructuras y equipamientos permitan desarrollar la base económica urbana a partir de su vocación y recursos.
La creación de fuentes innovadoras de financiamiento público y privado para los programas de desarrollo social y erradicación de la pobreza urbana y rural es un imperativo impostergable. Se requiere que el campo sea competitivo y que genere oportunidades de desarrollo semejantes a los que existen en el medio urbano, para equilibrar los movimientos migratorios.
Asimismo asegura que el problema de la pobreza y la marginación urbana y rural se ha convertido en una de las características de la realidad actual mexicana. Esta situación ha derivado en la creación de asentamientos precario, economía informal, creciente inseguridad, falta de servicios y equipamiento sociales, tanto en el medio urbano como en el rural. La solución es económica, en el sentido de que se requiere ofrecer empleo y condiciones para la inversión productiva, social, urbana y rural.
Además, es necesario valorar los programas dirigidos al bienestar para verificar su efectividad en la construcción de un nuevo tejido social, que dé respuesta a las desigualdades actuales. Hay que reconocer la importancia de poder lograr un desarrollo social y de bienestar humano para todos los habitantes urbanos y rurales; se debe asignar a estos objetivos la máxima prioridad en el tiempo por venir.
En un mundo que se urbaniza rápidamente, la cantidad de personas que viven en condiciones ambientales inaceptables aumenta de manera alarmante. Particularmente, el deterioro de la calidad ambiental en las metrópolis mexicanas ha sido muy notoria por diversas razones: crecimiento urbano desordenado y poco reglamentado, desechos industriales insuficientemente controlados, destrucción de recursos naturales y escasa renovación de estos, e insuficiente legislación a favor del reciclaje. Paralelamente, la imagen urbana se ha deteriorado y las identidades locales se han perdido. El desastre ambiental provocado sobre todo por las metrópolis ha afectado no solo a las ciudades y connurbaciones vecinas, sino indirectamente al campo también.
Contenido:
Primera parte: Ordenamiento y diseño espacial
Segunda parte: Competitividad económica
Tercera parte: Equidad social
Cuarta parte: Calidad ambiental
Año: 2005
ISBN: 970 669-081-6
Páginas: 529
Referencias Específicas