El trabajo y sus peculiaridades en las organizaciones de la sociedad civil en México
$130.00
$104.0020% Desc.
Los autores ofrecen en esta publicación, una aproximación cuantitativa y cualitativa de los recursos humanos que trabajan en las organizaciones de la sociedad civil en México, con referencia a su evolución reciente y a las expectativas de crecimiento de las propias entidades.
El trabajo y sus peculiaridades en las organizaciones de la sociedad civil en México
Girardo, Cristina (Coordinadora)
Los autores ofrecen en esta publicación, una aproximación cuantitativa y cualitativa de los recursos humanos que trabajan en las organizaciones de la sociedad civil en México, con referencia a su evolución reciente y a las expectativas de crecimiento de las propias entidades. Propone advertir las diferencias entre el personal voluntario, el asalariado y los contratados bajo otras modalidades, en función del tamaño de la entidad o de la especialización misma.
Enfatizan que la adscripción de los trabajadores a las osc, como voluntarios, donadores o remunerados, constituye un activo que sustenta los poderes potenciales de las instituciones. Las peculiaridades del tipo de trabajadores que colaboran con estas organizaciones, determinan la percepción de los recursos humanos como activos sociales, como recursos y/o bienes que no necesariamente están del todo motivados por razones monetarias, singularidad que afecta las relaciones laborales debido a que los voluntarios trabajan sin goce de sueldo, o apenas reciben pagos compensatorios y que los asalariados devengan pagos menores que los que alcanzarían por la prestación de los mismos servicios en una organización lucrativa.
Fundamentalmente, los autores analizan las características de la actividad, el trabajo y el empleo en las organizaciones de la sociedad civil en México; las peculiaridades y modalidades implementadas por el trabajo efectuado en las osc, las motivaciones de los trabajadores en estas organizaciones, el significado atribuido al trabajo; las ventajas y desventajas del trabajo en este sector no lucrativo, comparado con el sector gubernamental y el privado. Finalmente presentan un estudio exploratorio de las potencialidades del sector solidario (Instituciones de asistencia privada) para participar en la generación de empleo.
Contenido:
Introducción
Metodología del estudio
Resultados, hallazgos y retos de la investigación
Estrategia de presentación
Capítulo 1. Una aproximación a las características de la actividad, el trabajo y el empleo en las organizaciones de la sociedad civil en México
Introducción
La sociedad civil y sus organizaciones
Tipología y términos que identifican a las OSC
Las organizaciones de la Sociedad Civil en el Censo Económico de 2004 y la tipificación de sus trabajadores
Organizaciones focalizadas para el estudio
Peculiaridades y modalidades del trabajo realizado en las OSC
Las motivaciones de los trabajadores de las OSC
Significado atribuido al trabajo
Ventajas y desventajas del trabajo en el sector no lucrativo y comparado con los sectores gubernamental y privado
Empleo y trayectoria de vida
La atipicidad del trabajo en las OSC
Connotaciones del trabajo autónoma de segunda generación
¿Que conclusiones sacamos de este trabajo?
Capítulo 2. Las OSC y la diversificación de sus acciones
Los cambios en el Estado de Bienestar
Nuevos arreglos institucionales
Las OSC y la pluralidad de sus acciones
Los servicios de proximidad y/o relacionales
¿Por qué son relacionales?
La economía social y/o solidaria como marco regulador
Tensiones y retos en el sector abocado a la prestación de servicios: a modo de conclusión
Capítulo 3. El sector solidario y su participación en la generación de empleo: activos y potencialidades
El estudio del empleo en el sector solidario
El sector asistencial privado como fuente de empleo
Las potencialidades de generación de empleo
Activos para la generación de empleo
El tipo de actividad
El empleo de las IAP del Estado de México
Oferta de empleo en el espacio urbano
Los tipos de servicios
El crecimiento del sector
La oferta de empleo
El tipo de trabajadores
Los activos para la generación de empleo
Los activos financieros de las instituciones y sus repercusiones en el empleo
El déficit de empleo de calidad
Los activos de la estructura organizacional y el empleo por cuenta propia
Los activos del trabajo voluntario
Los activos del trabajo femenino
Los activos relacionales y de capital social
Los activos del perfil profesional de los trabajadores
Activos de capacitación y entrenamiento profesional
Activos del perfil profesional
Las transformaciones institucionales y las oportunidades del empleo
Reflexiones finales
Capítulo 4. Nuevas formas de organización del trabajo: particularidades del empleo en organizaciones asistenciales mexicanas
Introducción
Las particularidades del centro de trabajo
Las IAP, sus objetivos y las personas que constituyen
Los servicios y las ocupaciones
Oferta predeterminada de ocupaciones
La adscripción al empleo
Distribución territorial
Población e incremento en los servicios
La oferta ocupacional
La relación con nuevas formas de organización el empleo
Empleo informal atípico
El empleo por cuenta propia
El empleo remunerado
La organización, el empleo y la inserción en redes sociales
Los autores ofrecen en esta publicación, una aproximación cuantitativa y cualitativa de los recursos humanos que trabajan en las organizaciones de la sociedad civil en México, con referencia a su evolución reciente y a las expectativas de crecimiento de las propias entidades.