• -20%
Imagen
  • Imagen
  • Portada
  • Portadilla
  • Hoja legal
  • Contienido (1)
  • Contienido (2)
  • Introducción

Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua en Villa de Allende, Estado de México

$180.00
$144.00 20% Desc.
El tema de la extracción de agua en algunas comunidades del estado de México para trasladar a la Zona Metropolitana del Valle de México, por parte del gobierno, es un asunto que ha generado diversos movimientos sociales por este recurso, como es el caso del movimiento suscitado en Villa de Allende, Estado de México, cuya organización se denomina, Frente para la defensa de usos y ...
Cantidad
En existencia

Vivir donde nace el agua. El movimiento social mazahua en Villa de Allende, Estado de México

Gómez Reyes, Yudmila Irazú

 

El tema de la extracción de agua en algunas comunidades del estado de México para trasladar a la Zona Metropolitana del Valle de México, por parte del gobierno, es un asunto que ha generado diversos movimientos sociales por este recurso, como es el caso del movimiento suscitado en Villa de Allende, Estado de México, cuya organización se denomina, Frente para la defensa de usos y costumbres de los derechos humanos y recursos naturales del pueblo Mazahua. En este contexto la autora hace un análisis de este movimiento social cuyo problema principal es la desigual distribución del agua entre las localidades mazahuas.

Este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer y examinar el contenido de la memoria oral que se expresa mediante la situación particular de la entrevista y las historias de vida. El entorno social del entrevistado está enmarcado en la forma como recuerda su pasado, refleja el presente e imagina su futuro.

En este contexto, la autora considera las comunidades mazahuas de Villa de Allende, integrantes del Frente Mazahua, compuesto por: Los Berros, San Felipe Santiago, El Jacal, Loma de Juárez, Salitre del cerro, Soledad del Salitre, San Isidro, San Cayetano y Mesa de San Martín, lugares cercanos a la planta potabilizadora de los Berros. Estas comunidades y, en general el municipio, cuentan con vegetación densa, así como con importantes cuerpos de agua y manantiales.

El estudio plantea como hipótesis que el Frente Mazahua ha construido, desde sus referentes políticos, sociales, económicos y culturales, un problema medioambiental específicamente entorno al agua, como respuesta a las políticas gubernamentales que han propiciado la escasez, la mala distribución y la contaminación del líquido, lo que llevó a los integrantes del Frente a la confrontación con varias instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal, misma que desembocó en un movimiento social.

La autora enfatiza como una de las mayores justificaciones del Frente Mazahua para emprender la lucha, el hecho de que el gobierno se lleva el agua de la región para suministrarla a la ZMVM, y que algunos mazahuas no tienen agua entubada en sus casas. De aquí que el estudio se dirigió a entender el surgimiento del Frente en un contexto de conflictos por el agua, así como la percepción de este recurso natural, el agua, como elemento importante en relación con el deterioro ambiental.

 

Contenido.

 

CAPÍTULO I. EL CONTEXTO MUNICIPAL

  • El municipio de Villa de Allende
  • Procesos de transformación en el municipio
  • Transformación en el espacio físico
  • El sistema hidrológico del Estado de México y del municipio de Villa de Allende
  • Las políticas entorno al sistema hídrico
  • El Sistema Cutzamala y la generación del conflicto por el agua
  • Los recursos forestales
  • La tierra
  • Transformaciones en el ámbito social
  • Diversidad ocupacional
  • La producción artesanal e industrial
  • La migración
  • Ejercicio del poder político y organización social en el municipio. Una perspectiva histórica
  • Organización política
  • Autoridades auxiliares municipales
  • Autoridades civiles y religiosas
  • El sistema de cargos
  • El parentesco
  • La religión
  • La identidad

CAPÍTULO II. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS LOCALIDADES MAZAHUAS

  • Factores ambientales que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
  • Factores sociales que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
  • Factores políticos que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
  • Factores culturales que intervienen en la construcción de la problemática medioambiental
  • El deterioro ambiental y la demanda de un desarrollo sustentable

CAPÍTULO III. UNA MIRADA AL MOVIMIENTO SOCIAL DESDE EL ACCIONALISMO

  • Planteamientos de diversas corrientes teóricas
  • El accionalismo y el movimiento mazahua de Villa de Allende

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

  • Limitaciones del Frente Mazahua ante la ruptura interna de la organización
  • La consistencia y continuidad de la acción
  • Género, ambiente y desarrollo
  • La mujer y su papel en la sociedad rural
  • Las mujeres y el agua
  • La participación de las mujeres en el Frente Mazahua

CONCLUSIONES

ANEXO DOCUMENTAL

FUENTES CONSULTADAS

 

Año: 2011

ISBN: 978-607-7761-23-5

Páginas: 239

AN0120503
6 Libros

Referencias Específicas