Participación política, administración y justicia electoral. Una visión general de los procesos electorales 2006 2009 en el Estado de México
Jorge Galileo Castillo Vaquera, Francois Lartigue y Lourdes Morales Canales (Coordinadores).
Los autores señalan en este libro que la participación política es sólo una de las múltiples formas que los ciudadanos tienen para relacionarse con los asuntos públicos y con los diferentes tipos de autoridades gubernamentales, tanto en México como en el mundo. Para el caso mexicano, señalan que el tema electoral resulta fundamental para comprender el origen del cambio político, acompañado de dos procesos fundamentales: el desarrollo de una nueva institucionalidad en materia de administración y justicia electoral profesionales, así como la consolidación de una cultura política capaz de hacer que los ciudadanos asimilaran y adoptaran a las nuevas organizaciones creadas por procesos sucesivos de reformas político electorales, tales como el Instituto Electoral del Estado de México.
Los autores de esta obra pretenden retomar tres ejes articuladores: participación política, Administración y Justicia Electoral, Analizados a la luz de la cultura política. Una de las riquezas de esta obra es que genera un diálogo entre profesionales de la materia electoral comprometidos con el desarrollo de la cultura democrática y de la organización autónoma de las elecciones y académicos especialistas en temas sociales.
El periodo de análisis de la obra, 2006 2009, en el Estado de México no limita la capacidad explicativa de la misma porque sus textos contienen elementos más amplios en las tres materias descritas, que rebasan por mucho esta franja de tiempo y que pueden ser aplicables también
Contenido:
INTRODUCCIÓN
Administración electoral, Justicia y Cultura política
- Democracia y administración electoral
- Justicia electoral
- Cultura política, comportamiento de los actores políticos y aceptación de la derrota
- Estructura de la obra
I. GOBERNANZA Y ADMINISTRACIÓN ELECTORAL: EL CASO DEL IEEM
- Balance de la Reforma Electoral 2008: El IEEM y la elección de 2009
- Presentación
- Para entender al IEEM, algunos indicadores
- La reforma electoral de 2008
- La aplicación de la Reforma. Primera experiencia
- Consideraciones finales. Los desafíos de la Reforma
- Políticas institucionales para el mejoramiento de la Administración Electoral
- Introducción
- Certificación en ISO 9001:2000
- Certificación PREP
- Acceso a la Información Pública
- Sistematización integral de los archivos y la documentación Institucional
- Conclusión
- Impacto y efectos de la reforma electoral 2008 en el Estado de México en materia de organización electoral
- Introducción
- Convenio de Apoyo y Colaboración entre en IFE y el IEEEM
- El procedimiento para la ubicación de casillas en el marco del Convenio de Apoyo y Colaboración: el caso de Nezahualcóyotl
- El caso de la megacasilla de Tecámac
- Conclusiones
- Las instituciones desde adentro: análisis del proceso de instalación de mesas directivas de casilla el día de la jornada electoral en 2006 y 2009 en el Instituto Electoral del Estado de México
- Introducción
- Antecedentes generales, radiografía del problema
- El proceso de capacitación de funcionarios e instalación de Mesas Directivas de Casilla
- ¿Cómo se mitiga institucionalmente la deserción de funcionarios de MDC capacitados?
- Análisis del comportamiento histórico del problema
- Municipios con asistencia del 100 por ciento de funcionarios de mdc
- Municipios con más índice de incumplimiento
- Tendencias de ausencias por Cargo
- Conclusiones tentativas
- Impacto de la reforma electoral en medios electrónicos de comunicación: retos de la comunicación institucional del IEEM
- Introducción
- Antecedentes
- Periodo: fuera de periodo de precampaña o campañas
- Periodo: precampañas
- Periodo: intercampañas
- Periodo: campañas electorales
- Periodo: veda electoral
- Periodo: primer trimestre postelectoral
- Periodo: segundo trimestre postelectoral
- Periodo: tercer trimestre postelectoral
- Impacto de la reforma electoral: los tiempos y los spots en cifras
- El contexto nacional
- El contexto estatal
- La magnitud de las comparaciones
- Los criterios del IFE: ¿administrar o concentrar?
- IEEM: entre los desafíos y las necesidades
- Un fundamento legalsin fundamento
II. Derecho y Justicia Electoral
- ¿Quién resuelve qué? Justicia electoral y procesos electorales.
- La relación del IEEM con los órganos jurisdiccionales
- Introducción
- Actos sustanciales del proceso electoral y su vinculación con la justicia electoral
- Vinculación entre los sujetos del derecho procesal
- Procedimientos y etapas del proceso electoral
- Obligación de salvaguardar principios
- Observancia de la norma
- Sistemas de Justicia Electoral
- ¿Quién resuelve qué?
- Competencia del Instituto Electoral del Estado de México
- Competencia del Tribunal Electoral del Estado de México
- Competencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
- Reforma electoral 2007-2008, retos y desafíos
- Forma de resolver y datos estadísticos
- Integración de las autoridades resolutoras
- Prácticas, políticas y procedimientos para la elaboración de resoluciones, acuerdos y toma de decisiones
- Tiempos para resolver
- Relación entre autoridades
- Estadísticas y casos relevantes 2006-2009 en el Estado de México
- Consideraciones finales
- Acciones de Inconstitucionalidad interpuestas en contra de la reforma electoral del 2008 en el Estado de México
- Introducción
- Preámbulo
- Análisis de la Acción de inconstitucionalidad 82/2008 y su acumulada 83/2008
- Análisis de la acción de inconstitucionalidad 113/2008
- Consideraciones finales
III. Antropología Política y Ciencia Política
- Experiencia de los gobiernos divididos en el Estado de México 2000-2009
- Introducción
- Gobiernos divididos
- Alternancia electoral en el Estado de México
- Trabajo del gobierno dividido en el Estado de México
- Conclusiones
- El precio del voto y sus interpretaciones en contextos electorales: compra y coacción del voto en México tras la reforma electoral 2007
- El precio del voto
- Significado del voto en contextos electorales
- El contexto 2009: nuevas normas ¿mismas prácticas?
- Clientelismo político electoral en la elección del 2009
- Reflexiones finales: pistas de trabajo y recomendaciones
- Opinión pública, tendencias políticas y la construcción de una imagen. Las elecciones en el Estado de México y su significado nacional
- Introducción
- Cultura, sociedad civil y encuestas de opinión
- La imagen de un gobernador
- Imagen y votos
- Un desenlace inesperado
- ¿Posdemocracia? La participación ciudadana en México. Entre el abstencionismo y el voto nulo
- Introducción
- La participación ciudadana en México: ¿el desencanto democrático?
- El contexto de la desafección política de la ciudadanía en México
- La campaña del voto nulo en 2009
- Conclusiones tentativas
- Cultura política, procesos electorales, ciudadanos transnacionales y votantes locales
- Cultura y poder
- Cultura política
- Cultura política como proceso
- Hacia la construcción del dato
- Arenas electorales en Tonatico
- Situando al Tonatico trasnacional
- Migrantes organizados
- Conclusiones
- Elecciones del 2009 para Ayuntamiento en San Felipe del Progreso. Anotaciones sobre las alianzas entre comunidades indígenas y elites políticas
- Introducción
- Composición social del municipio de San Felipe del Progreso
- Breve recorrido histórico de la alternancia política en San Felipe del Progreso
- La encuesta de salida. Algunos resultados
- Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2012
ISBN: 978-607-9083-29-8
Páginas: 373