Imagen
  • Imagen
  • Portada
  • Portadilla
  • Hoja legal
  • Contienido (1)
  • Contienido (2)
  • Contienido (3)
  • Presentación

Participación y responsabilidad social frente al fenómeno territorial. Memorias del V Congreso Nacional de Suelo...

$290.00
Los autores coinciden en que el territorio constituye el soporte físico que permite desarrollar y organizar cualquier actividad humana y por ello tiene una importancia toral en el desarrollo de las
Cantidad
En existencia

Participación y responsabilidad social frente al fenómeno territorial. Memorias del V Congreso Nacional de Suelo urbano. XIII Seminario – taller Internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad y II Seminario Nacional de Forópolis

Iracheta Cenecorta, Alfonso X, Enrique Soto Alva y Carolina Inés Pedrotti (Compiladores)

 

Los autores coinciden en que el territorio constituye el soporte físico que permite desarrollar y organizar cualquier actividad humana y por ello tiene una importancia toral en el desarrollo de las ciudades. Señalan también que el suelo urbano y urbanizable es un recurso finito porque su aprovechamiento depende de las acciones e inversiones que se le aplican y que permiten construir infraestructuras, equipamientos y edificaciones, todo lo cual le agrega valor.

Cuando el modelo económico y político pone por delante el valor de mercado de un bien como el suelo, por encima de su valor de uso y aprovechamiento social, son los precios principalmente los que determinan quién accede a un pedazo de suelo y quién no, en qué cantidades y en qué localizaciones. Enfatizan también que los mercados inmobiliarios en México son poco transparentes y altamente especulativos, los grupos sociales de menor ingreso simplemente no pueden pagar los precios para adquirir un lote habitacional y terminan asentándose donde el suelo es barato, es decir, en lugares sin servicios, con riesgos y con propiedad o tenencia jurídica irregular.

Lo anterior, señalan, ha sido motivo de contradicciones y confrontaciones sociopolíticas debido a las grandes diferencias y oportunidades que tienen los grupos sociales para acceder a este bien fundamental; así como a las formas de ocupación del suelo con usos urbanos, en las que ha predominado un bajo respeto por los recursos naturales y las condiciones ambientales.

El territorio, aseguran los autores, por su propia naturaleza es altamente heterogéneo y las relaciones funcionales entre las distintas áreas, ya sean urbanas, agrícolas o ambientales, así como su ocupación con usos del suelo concretos, requieren de la construcción permanente de acuerdos entre los gobiernos, propietarios u ocupantes de los distintos territorios y otros actores sociales, para reducir los impactos y las externalidades negativas que provocan y que son fuente de confrontaciones.

Finalmente dejamos en manos de los lectores la información contenida en este libro en el que los autores abordan también cómo el retiro paulatino del gobierno particularmente en las tareas de organización y planificación del territorio ocurrido en México desde la década de 1980 ha puesto en manos de poderosos grupos políticos y económicos las decisiones principales relativas a la ocupación y explotación del suelo.

 

Contenido:

Primera parte: V Congreso Nacional de Suelo Urbano

Presentación

Ponencia magistral: Postcolonialising informality?

Tendencia hacia la homogenización de los precios del suelo de los mercados formal e informal en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT)

Políticas de densificación y producción del hábitat en la ciudad consolidada

Prácticas defensivas y confinamiento de viviendas. Los impactos urbanos colaterales de la inseguridad en Ciudad Juárez, México

Fragmentación urbana en Ciudad Juárez: transformación de espacios abiertos en cerrados y evolución de las urbanizaciones cerradas

Accesibilidad de desarrollos habitacionales: ¿herramienta para un desarrollo urbano más equitativo?

Espacio público: su configuración física y simbólica en la ciudad posmoderna

(En la búsqueda de) Empoderamiento y capital social en los procesos de participación comunitaria. El caso de los Planes de Desarrollo Comunitario en Progreso, Yucatán, México

Resultados del trabajo conjunto entre gobierno y ciudadanos. El caso “Reverdece tu ciudad”

Vacío gubernamental en la gestión urbana y participación social en los conjuntos urbanos del Estado de México: el caso del municipio de Tecámac

Participación del gobierno local en el acceso al suelo para vivienda social en las áreas centrales de la ciudad de México: alcances y desafíos

La gestión social de suelo urbano en propiedad social, alcances y consecuencias

Regularización de la tierra y programas de mejoramiento. Gestión asociada de terrenos y cambio de uso del suelo

Delimitaciones políticas. Diseño de fractura urbana y división de pobladores o de impulso económico y consolidación barrial

Bienes colectivos urbanos y responsabilidad social

Segunda parte: XIII Seminario-taller internacional de la Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad

Presentación

Un análisis institucional de la problemática urbana y sus vías de solución

Diseño participativo-virtual. Facebook: una nueva herramienta de apoyo para los talleres de diseño participativo

Vandalización y abandono de la vivienda en zonas habitacionales de interés social. Caso de estudio, Ciudad Juárez

La planeación urbana y la participación social: rutas para su vinculación desde el campo de la teoría

Las zonas metropolitanas de Guanajuato. Hacia la construcción de una agenda participativa

Tercera parte: II Seminario Nacional de Forópolis

Presentación

Relatoria del II Seminario Nacional de Forópolis

 

Año: 2012

ISBN: 978-607-7761-36-5

Páginas: 535

UR0280523
6 Libros

Referencias Específicas