

Contribuciones al estudio de las ciudades, el Estado de México y el suelo urbano
Medina Ciriaco, Susana
(Coordinadora)
Los autores abordan las transformaciones que han vivido las ciudades y su entorno, además del papel que han desempeñado como centros de poder económico, industrial y político durante el proceso de constitución del Estado nacional, como urbes financieras desde el momento en que el capitalismo superó las barreras nacionales e incorporó en la órbita mundial a las economías de los países menos avanzados y, como ahora ocurre, las ciudades globales se han convertido en centros de la reciente revolución tecnológica y estandartes de la globalización, y desde el territorio que ocupan dirigen el destino de las empresas mundiales que han configurado al planeta, así como a los espacios nacional y local.
Advierten que ciudad, industria e innovación tecnológica y una determinada forma de configuración del territorio siempre han ido de la mano y que la organización de la pequeña empresa dedicada a la fabricación del hierro y los productos textiles, la invención del ferrocarril, el teléfono, el automóvil y el avión, así como la radio y la televisión, no se explican sin el descubrimiento del motor de vapor y el eléctrico. Señalan que en el siglo XX surgen las distintas industrias y las empresas se consolidan definitivamente como un elemento indivisible de las ciudades.
Reiteran que desde la segunda mitad del siglo XX ocurre una nueva revolución tecnológica, apoyada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, surgen las computadoras y los procesadores de información, las redes inalámbricas, la biotecnología, y las innovaciones alcanzan a la industria química y farmacéutica, principalmente. Apuntan que el proceso es complejo debido a que lo comandan empresas ubicadas en ciudades globales, como Nueva York, Londres y Tokio, principalmente, desde donde se dirige la producción mundial de esas empresas, teniendo como resultado una nueva formación socioespacial de carácter planetario.
Aclaran que vivimos en la sociedad de la información, entendida como aquella cuyos procesos se rigen por la producción de información y conocimiento, la acumulación de información cualitativa que se aplica permanentemente en la creación de nuevas tecnologías, lo que da origen a modernos bienes de consumo tecnológico como el software, el teléfono celular, la Internet, entre otros a través de los cuales se reciben o envían mensajes, voz e imagenes y datos, haciendo uso de las telecomunicaciones, cuya infraestructura soporta la aplicación y uso de las revolucionarias tecnologías de la información. La metrópoli es el espacio donde se concentran población, empresas, sedes gubernamentales y diplomáticas, así como una amplia infraestructura de las telecomunicaciones, indispensable para el uso de las tecnologías de la información.
Finalmente, se espera que los artículos contenidos en el libro cumplan su objetivo y lleguen a manos de un público especializado y de interesados en el tema para una mejor comprensión de las ciudades en México identificadas como redes de ciudades, teniendo como ejes centrales la vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), los sectores en donde se ocupa la población y, específicamente, las mujeres y los jóvenes en la entidad, así como el comercio, los servicios, el empleo, los conjuntos habitacionales y el mercado de suelo tanto en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) como en la ZMVM, además de otras experiencias en torno al suelo urbano que se ejemplifica con lo acontecido en la República Popular de China.
Contenido:
Sobre los autores
Año: 2013
ISBN: 978-607-7761-39-6
Páginas: 442
Referencias Específicas