• -20%
Imagen
  • Imagen
  • Portada
  • Portadilla
  • Hoja legal
  • Contienido (1)
  • Contienido (2)
  • Contienido (3)
  • Introducción

La sombra voluntaria. Normas sociales y participación laboral de las mujeres en la maquila

$250.00
$200.00 20% Desc.

En este libro la autora analiza empíricamente cómo las normas sociales restringen las oportunidades de las esposas para lograr bienestar por medio de su influencia sobre los deseos y preferencias

Cantidad
En existencia

La sombra voluntaria. Normas sociales y participación laboral de las mujeres en la maquila

Covarrubias Feregrino, Arlette

 

En este libro la autora analiza empíricamente cómo las normas sociales restringen las oportunidades de las esposas para lograr bienestar por medio de su influencia sobre los deseos y preferencias de sus cónyuges en el trabajo de las esposas en las maquilas de la región de Tehuacán, México y específicamente, los pueblos de San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán. Destaca las normas sociales como reglas morales informales relacionadas con el buen o mal comportamiento, validadas por uno o más argumentos morales y que en distintos niveles y cómo éstas se internalizan tanto por los esposos como por las esposas, de manera que en caso de desobediencia, pueden desencadenar sentimientos de culpa o remordimiento, o bien ser objeto de sanciones o crítica de diversos grupos sociales.

Para este análisis, la autora se vale del Enfoque de las capacidades, basado en la evaluación de la libertad que una persona tiene para conseguir funcionamientos, o lo que una persona “logra ser o hacer”, y que además permite evaluar las oportunidades de los individuos, dando el espacio para que los agentes tengan la libertad de decidir el tipo de funcionamientos a alcanzar. Hace hincapié que, en este caso, las esposas obtendrán, diferentes funcionamientos dependiendo de si se involucran en el trabajo de la maquiladora o no. También se asume que las mujeres tienen el potencial de conseguir diferentes funcionamientos, según el tipo de actividad en la que se involucren enfocándose solamente a trabajo reproductivo contra empleo asalariado y que cada uno tendrá funcionamientos relacionados con salud física, bienestar mental, integridad corporal y seguridad, relaciones sociales, respeto y disfrute de actividades recreativas.

Finalmente, señala la importancia de examinar cómo las normas sociales restringen las oportunidades de las esposas para participar o no en el empleo asalariado y lograr funcionamientos correspondientes a cada escenario. Explora las principales actividades generadoras de ingresos disponibles para las esposas en los pueblos de estudio: San Gabriel Chilac y Santiago Miahuatlán, para luego describir la población y las características de los hogares dando a conocer las principales actividades generadoras de ingresos disponibles para las esposas. Con base en información cualitativa, se analizan los tres principales argumentos morales actuales en ambos pueblos para validar la norma que restringe la participación de las esposas en las maquiladoras, con la intención de dar respuesta a cómo cada argumento moral forma las creencias y motivaciones de cada cónyuge respecto al involucramiento en este tipo de trabajo.

 Contenido:

 Introducción

Introducción

  1. Enfoque de Capacidades y perspectivas conceptuales de las normas sociales y la participación laboral femenina

I.1 INTRODUCCIÓN

I. 2 BIENESTAR Y CAPACIDADES

I. 3 EL BIENESTAR DE LAS MUJERES EN LA MAQUILA Y EN EL TRABAJO DOMÉSTICO

I. 4 NORMAS SOCIALES

1.4.1 Definición de las normas sociales

1.4.2 Roles sociales y normas sociales

1.4.3 Efecto de las normas sociales sobre las motivaciones

1.4.3.1 Sanciones sociales

1.4.3.2 Internalización de las normas sociales

            1.4.4 Explicación del contenido de las normas sociales

I. 5 CAPACIDADES Y NORMAS SOCIALES

1.5.1 Habilitaciones y normas

1.5.2 Agencia y capacidades

1. 5.3 Racionalidad y normas

I.6 MARCO COMPLETO

I.7 OPERACIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE CAPACIDADES

I.8 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASO

I.9 TÉCNICAS DEL TRABAJO DE CAMPO

2. Características económicas, demográficas y de viviendas de Tehuacán

2.1 INTRODUCCIÓN

2.2 INDUSTRIA MAQUILADORA MEXICANA

2.3 LA REGIÓN DE TEHUACÁN EN MÉXICO

2.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE SAN GABRIEL CHILAC Y SANTIAGO MIAHUATLÁN

2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LAS ESPOSAS ENCUESTADAS Y SUS HOGARES

2.6 CONCLUSIÓN

3. Argumentos morales que sustentan la norma social que indica que las mujeres casadas no deben trabajar en la maquila

        3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 LA RESPONSABILIDAD DE LAS ESPOSAS DE SER AMAS DE CASA

3.3 LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESPOSOS COMO PROVEEDORES ECONÓMICOS DE LA FAMILIA

3.4 LA PERCEPCIÓN DE QUE LAS ESPOSAS QUE TRABAJAN EN LA MAQUILA SON PROMISCUAS

3.5 INTERNALIZACIÓN DE CADA UNO DE LOS ARGUMENTOS MORALES

3.6 SANCIONES SOCIALES

3.7 CONCLUSIONES

4. Bienestar de las mujeres casadas que trabajan en la maquila

4. I INTRODUCCIÓN

4.2 INGRESO QUE OBTIENEN LAS ESPOSAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES

4.3 OTROS BENEFICIOS OFRECIDOS EN LOS EMPLEOS ASALARIADOS

4.4 EL HORARIO DE TRABAJO DE LAS MUJERES CASADAS, EN CADA ACTIVIDAD

4.5 EL INVOLUCRAMIENTO DE LAS ESPOSAS Y LOS ESPOSOS EN LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS

4.6 OTROS BENEFICIOS SOCIALES DEL EMPLEO EN MAQUILADORAS

4.7 CONDICIONES DE SALUD DE LAS ESPOSAS QUE PARTICIPAN EN DIFERENTES ACTIVIDADES

4.8 DECISIONES EN EL HOGAR

4.9 POSIBLES FUNCIONES QUE PUEDEN OBTENER LAS ESPOSAS EN EL EMPLEO DENTRO DE LAS MAQUILADORAS

4.10 CONCLUSIÓN

5. El efecto de la internalización en la propensión de las mujeres a participar en empleo remunerado

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 ESTIMACIÓN DE LAS REGRESIONES BIPROBIT

5.3 CAMBIO DE LAS CREENCIAS DEBIDO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES CASADAS, EN UNA ACTIVIDAD ASALARIADA

5.4 CONSLUSIÓN

6. El efecto de las sanciones sociales sobre la propensión de la mujeres casadas a participar en el empleo asalariado

6.1 INTRODUCCIÓN

6.2 EFECTOS DE LAS SANCIONES SOCIALES EN LA PROBABILIDAD DE QUE LAS ESPOSAS TRABAJEN EN LA MAQUILA

6.3 CONCLUSIÓN

7. Conclusiones

Anexos

Anexo 1. Selección de la muestra de la encuesta

Anexo 2.Modelo de regresión Biprobit

Anexo 3. Resultados del salario estimado

Anexo 4. Especificación del modelo de regresión

Anexo 5. Resultado de las regresiones Probit

Anexo 6. Guías de entrevista

1.    Guía de entrevista para las mujeres que trabajan en la maquila

2.    Guía de entrevista para las mujeres que nunca han trabajado

3.    Guía de entrevista para las mujeres que no trabajan en la maquila, pero lo hicieron en el pasado

4.    Esposos de las mujeres que trabajan en la maquila

5.    Esposos de las mujeres que nunca han trabajado

6.    Esposos de las mujeres que no trabajan, pero lo hicieron en el pasado

Anexo 7. Encuesta

Referencias

 

México, 2016

280 Páginas

ISBN: 978-607-7761-89-1

EC0190588
9 Libros

Referencias Específicas