

Cartografía hidráulica del Estado de México
Birrichaga Gardida Diana y María del Carmen Salinas Sandoval (Coordinadoras)
Esta obra tiene dos objetivos: crear un instrumento de consulta para la generación de nuevos conocimientos científicos sobre los usos del agua e integrar una fuente de información para el diseño de políticas públicas de planeación y conservación de infraestructura hidráulica en el Estado de México. Esta conformada por diez ensayos en su primera parte y por material cartográfico en su segunda parte; en cada una de ellas queda representado el elemento hídrico para favorecer la lectura del paisaje como un instrumento metodológico. En las distintas temáticas de los ensayos el punto común ha sido el análisis de la relación sociedad naturaleza a través de su dimensión espacial histórica, que ha utilizado la cartografía como una herramienta de información analítica.
Los autores señalan que la Cartografía hidráulica del Estado de México concede como beneficio conocer e identificar la problemática generada en cuanto a los usos del agua en el pasado y en la actualidad, y ayuda a plantear soluciones para frenar el deterioro de los cuerpos de agua. Reconocen que el tema del agua es uno de los más controvertidos en el presente y necesita de una actuación responsable por parte de todos los actores, de las autoridades gubernamentales, de las universidades e instituciones de educación superior y, en general, de todos los habitantes del sector social de la entidad.
Consideran también que la cartografía permite apreciar en mapas, planos y atlas complejas construcciones sociales que posibilitan el conocimiento histórico político-cultural de las sociedades, individuos e instituciones que los elaboraron. Señalan que las producciones cartográficas se concibieron originalmente, a lo largo de los siglos, con propósitos utilitarios con la finalidad de dar a conocer determinados rasgos de un territorio. Destacan que el valor científico de los ensayos y del material cartográfico de esta obra radica en las fuentes de información que pudieron reunirse sobre los usos del agua a través del tiempo.
Finalmente refieren que la cartografía hidráulica del Estado de México es el espejo de las notables diferencias de sus características fisiográficas e hidráulicas entre las cuencas del Valle de México, del río Lerma y del río Balsas, en lo correspondiente al territorio estatal, y de su relación con las demandas de la población. Aseguran que en cada rincón de las cuencas se reflejan imagenes que son huella y testimonio de la historia, lo que puede ser también un medio para que se tome conciencia de los problemas de contaminación a causa de la concentración de población y las descargas industriales y domésticas, y se valores los logros de las obras para el abastecimiento de agua y sus capacidades.
Contenido:
Primera parte
Segunda parte
Año: 2016
ISBN: 978-607-7761-86-0
Páginas: 333
Referencias Específicas