Imagen
  • Imagen
  • Portada
  • Portadilla
  • Hoja legal
  • Contienido (1)
  • Contienido (2)
  • Introducción

En busca de la libertad municipal. Toluca 1877 - 1940

$350.00
La autora señala que la historia municipal del último cuarto del siglo XIX y de las primeras décadas posrevolucionarias nos ayuda a reconocer el papel que tuvo el municipio, para promover la
Cantidad
En existencia

En busca de la libertad municipal. Toluca 1877 - 1940

Salinas Sandoval, María del Carmen

 

La autora señala que la historia municipal del último cuarto del siglo XIX y de las primeras décadas posrevolucionarias nos ayuda a reconocer el papel que tuvo el municipio, para promover la modernidad o el rezago, en la organización gubernamental y en el desarrollo social y económico del país y de las entidades federativas.

Asegura que su estudio identifica los cambios y continuidades entre el porfiriato y la reestructuración del Estado posrevolucionario, teniendo un lugar predominante la libertad municipal, entendida como la institución que permite a las autoridades municipales decidir sobre los asuntos públicos, el uso de los recursos naturales y los requerimientos sociales; sin inferencia de las autoridades estatales ni federales.

Con preguntas de investigación como ¿Cuáles fueron las características del gobierno municipal de Toluca que lo hicieron dependiente de los poderes estatales, a través del jefe político, durante el porfiriato? ¿Cuáles fueron los principios en que se basó la reivindicación de libertad municipal del movimiento revolucionario? ¿Cuál fue la legislación estatal destinada a implementar la libertad municipal después de 1917? ¿Cuáles fueron las prácticas políticas y sociales del gobierno municipal que fueron producto del movimiento revolucionario y que le daría libertad municipal?, la autora analiza la libertad municipal, en ese periodo, particularmente en lo acontecido políticamente en el municipio de Toluca, Estado de México.

Finalmente, Carmen Salinas busca entender los motivos por los cuales al retirar al jefe político, de la escena del gobierno local, otorgar personalidad jurídica al municipio y encargar a las legislaturas locales, ocuparse de la hacienda municipal, como se prescribió en el artículo 115 de la Constitución federal de 1917, fue imposible romper con las experiencias y normas del centralismo municipal imperante en el porfiriato.

 

Contenido:

 

  • INTRODUCCIÓN
  • DE LAS PRETENCIONES DE LIBERTAD MUNICIPAL A LA SUBORDINACIÓN MUNICIPAL DE TOLUCA DURANTE EL PORFIRIATO
    • Precursores de la libertad municipal (1856-1878)
    • Territorio y población del distrito y de la municipalidad de Toluca
    • El Distrito de Toluca
    • La municipalidad de Toluca
    • El gobierno municipal en la legislación vigente durante el porfiriato
    • El municipio porfiriano en la legislación estatal
    • Intromisión legal del jefe político en el ámbito municipal
    • Bandos municipales de Toluca
    • Intervención del jefe político en el gobierno municipal de Toluca
    • Comentarios finales
  • DE LAS REIVINDICACIONES REVOLUCIONARIAS DE LIBERTAD MUNICIPAL A LA REALIDAD REVOLUCIONARIA DE LA MUNICIPALIDAD DE TOLUCA
    • Libertad municipal: una simple bandera política de la Revolución mexicana
    • El municipio visto por los grupos revolucionarios en el país
    • La libertad municipal para el revolucionario Andrés Molina Enríquez
    • La municipalidad de Toluca durante los gobiernos revolucionarios
    • Las perturbaciones durante el maderismo
    • Las conmociones provocadas por los huertistas y zapatistas
    • Los seguidores de los Constitucionalistas
    • Comentarios finales
  • LA LEGISLACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL QUE INSTITUYÓ EL MUNICIPIO LIBRE
    • El municipio libre en la Constitución del Estado de México de 1917
    • Ley Orgánica Municipal de 1919
    • Disposiciones para elecciones municipales. 1917 y 1919
    • Los bandos municipales del Ayuntamiento de Toluca
    • Comentarios finales
  • ELECCIONES, ADMINISTRACIÓN Y REFORMA AGRARIA EN EL MUNICIPIO LIBRE DE TOLUCA
    • El Ayuntamiento de Toluca en el proceso electoral
    • La aplicación del Bando de Policía y Buen Gobierno
    • La Reforma agraria y la libertad municipal
    • La Reforma agraria en la legislación nacional
    • La Reforma agraria en el municipio de Toluca
    • Comentarios finales
  • CONCLUSIONES
  • ANEXO: Reforma agraria y distribución de agua en el municipio de Toluca, 1917-1956
  • FUENTES CONSULTADAS

 

Año: 2018

ISBN: 978-607-8509-42-3

Páginas: 330

MU0070629
6 Libros

Referencias Específicas