

La evolución del paradigma constitucional del Estado mexicano
Martínez Pichardo, José
En este libro el autor considera que para comprender el significado de la Constitución es necesario situarnos en el contexto histórico que condiciona su elaboración, porque los procesos históricos son los que determinan la transición política y jurídica de un paradigma constitucional a otro. Plantea también que en la evolución del constitucionalismo mexicano se identifican por lo menos tres paradigmas: el constitucionalismo liberal individual, el constitucionalismo liberal positivista y el constitucionalismo liberal social.
Destaca que el constitucionalismo liberal individual promueve el establecimiento de normas que limitan la acción de las autoridades y otorgan libertades y derechos individuales. El constitucionalismo liberal positivista tuvo como propósito fusionar lo que se ha denominado liberalismo radical con el progreso a través del desarrollo de la ciencia. Por su parte, el constitucionalismo liberal- social impulsa la incorporación de los derechos sociales en el texto constitucional, de modo que se armonice el bien de la sociedad con la libertad individual.
A propósito de los cien años de la promulgación de la Constitución de 1917, señala el autor, el paradigma liberal social del Estado democrático de derecho continúa evolucionando para adecuarse a los escenarios nacional e internacional que en la contemporaneidad del siglo XXI será objeto de nuevas investigaciones. Finalmente y como podrá apreciarse en la lectura de esta obra, el autor examina con un criterio histórico jurídico los debates del Constituyente y a partir del análisis jurídico de la discusión plantea si la Constitución de 1917 fue una nueva Constitución o si es la de 1857 reformada.
Contenido:
PRÓLOGO
CAPÍTULO I. REFERENTES DEL CONSTITUCIONALISMO LIBERAL
Inglaterra
Estados Unidos de América
Francia
España
CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN DEL LIBERALISMO MEXICANO
De la insurgencia a la reforma liberal juarista
La Constitución de Apatzingán
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857
Del liberalismo radical al positivismo porfirista
Porfirio Díaz en el poder
El liberalismo porfirista
Porfirio Díaz y la modernización del derecho
Transición del constitucionalismo individual al constitucionalismo social
De la dictadura a la democracia
Integración de la democracia al paradigma constitucional liberal
CAPÍTULO III. REVOLUCIÓN CONSTITUCIONALISTA: ENTREVERAMIENTO DEL LIBERALISMO INDIVIDUAL CON EL LIBERALISMO SOCIAL
El levantamiento armado de Venustiano Carranza
Carranza y la política internacional
Doctrina Carranza
La ciudad de Querétaro, capital del Estado y sede del Congreso Constituyente de 1916-1917
Análisis jurídico del discurso de Venustiano Carranza
Carranza y el orden jurídico para la paz
El constitucionalismo social
Revolución garantista
Revolución en la enseñanza
Del germen de la inconformidad campesina a la revolución social del agrarismo
Confrontación de las élites centrales con las élites regionales
La constitucionalización del derecho social al trabajo como logro del obrero revolucionario
Fortalecimiento de la revolución laica
La trascendencia de las Leyes de Reforma de la Constitución de 1917
La Constitución de 1917, nueva o la de 1857, reformada?
FUENTES CONSULTADAS
Año: 2019
ISBN: 978-607-8509-43-0
Páginas: 259
Referencias Específicas