- Por Internet

En el libro, la autora señala que la premisa fundamental del pacto federal de 1824 fue iniciar la construcción del Estado mexicano, fundado en la suma de intendencias o provincias posteriormente
El primer federalismo en el Estado de México 1824 1835
Salinas Sandoval, María del Carmen
En el libro, la autora señala que la premisa fundamental del pacto federal de 1824 fue iniciar la construcción del Estado mexicano, fundado en la suma de intendencias o provincias posteriormente estados-, con el firme objetivo de propiciar el desarrollo integral de la nación. Cada estado de la República, destaca la autora, afrontó de manera específica su vínculo con la federación durante el primer intento de gobierno federal (1824 y 1835), El acontecer de cada entidad federativa dependió de su posición geográfica del poder regional que concentraban los antiguos caudillos insurgentes, de la tendencia política de las autoridades que encabezaban los poderes estatales (centralistas o federalistas); de la aplicación de las disposiciones liberales que se habían dado con la constitución de Cádiz de 1812, de la cantidad de población y de las condiciones de sus finanzas públicas.
Analiza también las particularidades de una de las entidades federativas más importantes de la época, el Estado de México, y de su relación con el ámbito federal, con el ánimo de apreciar la manera en que ambos niveles de gobierno buscaron la integración política y en qué medida la alcanzaron. La autora plantea el cuestionamiento sobre ¿Por qué el primer federalismo no logró consolidarse, si era una forma de organización del gobierno nacional que reconocía la autonomía de las entidades federativas y articulaba las prácticas liberales heredadas de la Constitución de Cádiz?, responde que en el estado de México las prácticas políticas y sociales adquirieron características propias, como en los otros estados que no fortalecieron la forma de gobierno federal, las cuales surgieron de diversos acontecimientos como; el paulatino interés de las autoridades estatales en fomentar la autonomía de la entidad frente a la federación; la organización interna propuesta por el Congreso Constituyente con tintes centralistas, para apoyar la unificación política de la entidad; la alternancia en el gobierno entre liberales moderados (Melchor Múzquiz) y radicales (Lorenzo de Zavala) provocó la derogación de medidas que se sustituían por otras del pensamiento gaditano presente en el Congreso encabezado por José María Luis Mora.
Lo anterior, enfatiza la autora, dejó huella profunda en los principios de la primera Constitución estatal (1827) y los de las leyes que dictaron la estructura gubernativa interna; el poder regional de algunos insurgentes (Nicolás Bravo, Vicente Guerrero) fue determinante en la alteración del orden establecido; las autoridades locales (ayuntamientos , subprefectos y prefectos) eran ejecutoras directas de las disposiciones del gobierno y de los legisladores, pero también apoyaron a los militares que se pronunciaron en contra de las medidas liberales; y, finalmente, el rechazo de algunos vecinos ante las medidas liberales provocó que se sumaran a los pronunciamientos a favor del cambio de gobierno con rumbo al centralismo. Estos hechos se vieron impregnados tanto de modernas prácticas liberales como de viejos métodos corporativos heredados de la época colonial.
Contenido:
Introducción
Capítulo I: De la autonomía de Cádiz al federalismo mexicano
Capítulo II: De Provincia de México a Entidad Federativa
Capítulo III: Gobierno de Melchor Múzquiz bajo la tutela del liberalismo moderado
Capítulo IV: Liberalismo radical de Lorenzo de Zavala
Capítulo V: Regresa Múzquiz al Ejecutivo
Capítulo VI: Reformas radicales de Zavala y las sublevaciones que provocaron
Conclusiones
Fuentes consultadas
Año: 2014
ISBN: 978-607-7761-80-8
Páginas: 235
Referencias Específicas