

El presente estudio se centra en el distrito oaxaqueño de Teotitlán del Camino desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX.
Almazán Reyes, Marco Aurelio
Con caña y café. Las reformas liberales sobre tierras y aguas y el cambio del paisaje en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, 1856-1915
El presente estudio se centra en el distrito oaxaqueño de Teotitlán del Camino desde mediados del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. En él se observa el desarrollo y los resultados de las diversas dialécticas entre los intentos gubernamentales por aplicar en su jurisdicción la legislación liberal sobre la propiedad de la tierra, y la regulación del aprovechamiento de aguas, con las múltiples acciones –y relaciones- de los actores interesados en el aprovechamiento de tales recursos naturales.
Dichos actores eran los habitantes de pueblos, rancherías y barrios; representantes de ayuntamientos y agencias municipales; rancheros, hacendados y finqueros, todos ellos establecidos en alguno o en varios de los 26 pueblos que conformaban esa jurisdicción- los cuales contaban con ayuntamiento o agencia municipal-, además de trabajadores externos que llegaron a emplearse con los mencionados hacendados y finqueros.
Contenido:
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
I. EL PAISAJE DEL DISTRITO DE TEOTITLÁN DEL CAMINO
Antecedentes del distrito de Teotitlán del Camino
La Cañada
La Sierra Mazateca
Producción agrícola del distrito
Ganadería
Industria
Los recursos naturales objeto de las reformas liberales
Algunas consideraciones
II. LAS REFORMAS LIBERALES DIRIGIDAS A TIERRAS Y AGUAS
Las leyes liberales sobre tierras y aguas
Los antecedentes del programa de desamortización, de fines del siglo XVIII a 1856
La Ley Lerdo, disposiciones estatales posteriores, y su exigua aplicación en el distrito teotiteco durante 1856-1885
Los incipientes ordenamientos sobre aguas emitidos en la década de 1860
Las leyes emitidas durante el Porfiriato y su aplicación en el distrito teotiteco, 1888-1910
El contexto teotiteco y la aplicación de las reformas liberales, 1886-1910
El periodo 1911-1915 y el declive de los proyectos agroempresariales en el distrito teotiteco
La organización de autoridades locales en Oaxaca: jefaturas políticas, ayuntamientos y agencias municipales
Algunas consideraciones
III. LA DESAMORTIZACIÓN DE TIERRAS
La aplicación de la desamortización en la Cañada teotiteca, 1856-1885
Los trámites de ayuntamientos para privatizar las tierras corporativas, 1890-1895
El procedimiento de desamortización de San Gabriel Casa Blanca
La solicitud de vecinos de Nodón para ser adjudicatarios en Santa María Ixcatlán
Solicitudes de adjudicaciones de arrendatarios, 1886-1912
La adjudicación del paraje Cuapa en 1886
Los denuncios en San Juan de los Cues en 1906 y 1908
La solicitud del paraje Los Frailes, 1906
El denuncio realizado por el dueño de la hacienda de Ayotla
El ayuntamiento de Teotitlán retiene el rancho de Vigastepec
Algunas consideraciones
IV. EL ACCESO AL AGUA EN LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE EN LA CAÑADA TEOTITECA
El agua en el paisaje de la Cañada teotiteca y la dependencia de los hacendados y rancheros, 1860-1886
Modernización en la Cañada teotiteca, federalización de corrientes hídricas y pugnas por el control del agua, 1887-1910
Litigios por agua establecidos por Ignacio Mejía
Solicitudes de concesiones y de ratificación de derechos de agua para Ayotla
Transformación y crecimiento de Ayotla, 1888-1910
El agua en el declive de la hacienda de Ayotla, 1911-1915
Algunas consideraciones
V. DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIO DEL PAISAJE EN LA SIERRA MAZATECA
1856-1888, un periodo ajeno a la desamortización en la Sierra Mazateca
La desamortización en la Sierra Mazateca, 1888-1896
Las divisiones y adjudicaciones
Los denuncios en pueblos del este de la sierra. El caso de Santa María Chilchotla
Los denuncios en Ayautla y en San José Tenango
La introducción de tierras adjudicadas al mercado en Santa María Chilchotla
La adjudicación y especulación con el paraje río Santiago
Los resultados para los ayuntamientos. El caso chilchoteco
Conflictos de finqueros con pueblos limítrofes durante la primera década de su instauración
Un conflicto entre finqueros húngaros e indígenas chilchotecos
El finquero español Juan Lozano versus indígenas de Santa Ana Ateixtlahuaca
Algunas consideraciones
VI. LAS FINCAS CAFETALERAS EN LA SIERRA MAZATECA
Las fincas cafetaleras y el cambio del paisaje serrano
Caminos para los cafetales
La mano de obra
El café hacia el exterior
La debacle de las fincas cafetaleras
Las “buenas tierras” no lo eran todo
La influencia de la naturaleza en las fincas cafetaleras
La transición de la producción en las fincas al sistema de intermediarios y la producción a baja escala, 1906-1915
El surgimiento de los intermediarios locales y la producción a baja escala
Algunas consideraciones
CONCLUSIONES: APORTACIONES PARA LA HISTORIA RECIENTE
FUENTES CONSULTADAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
ÍNDICE DE IMÁGENES
ÍNDICE DE MAPAS Y PLANOS
Referencias Específicas