1er. Simposio internacional. Recursos Edafo-Hídricos: Una visión desde el desarrollo sostenible y los SIG
23 de mayo
*Se realizó en El Colegio Mexiquense simposio sobre los recursos suelo y agua, con participantes de instituciones del estado, el país y Chile y Colombia
En diversas partes de México y de otros países de América Latina, los efectos de la acción humana en suelos y aguas reclaman el trabajo conjunto de gobiernos, sociedades y academia, ante la importancia fundamental de esos recursos, cuya situación es crítica en casos muy señalados, aunque hay ejemplos exitosos de recuperación y propuestas con basadas en el trabajo de campo, diagnósticos y el concurso de la población.
* La especialista obtuvo el segundo lugar en la categoría texto académico del II Premio Nacional de Políticas Públicas convocado por la Universidad de Monterrey y El Colegio de México
Con un proyecto de propuesta de adaptación del modelo chino de «ciudad esponja» al contexto municipal mexicano como herramienta viable de planificación urbana y gestión hídrica en Metepec, Estado de México, Natalie Rosales Pérez, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, obtuvo el segundo lugar en la categoría texto académico del II Premio Nacional de Políticas Públicas, convocado por la Universidad de Monterrey y El Colegio de México.
* Se realizará el viernes 23 de mayo, participarán 41 especialistas de instituciones de México y Colombia, así como agricultores de Villa Victoria
* Se propondrán soluciones a la degradación de lo suelos y los problemas de extracción y abasto de agua
La importancia de los efectos de la acción humana en el suelo y el agua, dos recursos vitales para todas las sociedades, serán el tema principal del primer simposio internacional «Recursos edafo-hídricos: una visión desde el desarrollo sostenible y los sistemas de información geográfica», que reunirá a 34 especialistas, tres moderadores de mesa y un conferenciante magistral el viernes 23 de mayo en El Colegio Mexiquense.
Seminario Internacional Desigualdades y Políticas Públicas. Panel 5: Desigualdades y políticas públicas en el manejo del agua
14 de octubre, 12:30 hrs.
Conversatorio. Diagnóstico y retos hídricos para México
22 de noviembre, 17:00 hrs.
La profesora-investigadora del CIALC de la UNAM dio la conferencia de agosto del seminario de Arqueología y Etnohistoria, que este año homenajea al doctor Alfredo López Austin.
Las diferencias y similitudes entre las culturas de los Andes y de Mesoamérica fueron presentadas por la historiadora Silvia Limón Olvera, profesora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, respecto del tema «Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica», en una conferencia sintética pero minuciosa sobre la importancia que esas sociedades dieron al vital líquido y a las deidades, creencias, ritos y prácticas asociadas a él.
Conferencia: Agua y cosmovisión en los Andes y Mesoamérica
24 de agosto, 13:00 hrs.