-
Academia, sociedad civil y organismos internacionales pueden llevar a cabo acciones de evaluación, ante la desaparición de Coneval
*Se realizó un conversatorio en que cuatro investigadores de El Colegio Mexiquense analizaron la situación que se deriva de la falta de un esquema de evaluación a escala nacional
Ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la sociedad civil, la academia y los organismos internacionales tienen la oportunidad de atender algunas tareas de la evaluación que realizaba ese organismo, como una actividad fundamental para conocer los resultados de las políticas y los programas sociales, así como mejorar su diseño e implementación.
-
Mesa de diálogo. Cambios y retos de los nuevos arreglos institucionales de la Evaluación en México
Mesa de diálogo. Cambios y retos de los nuevos arreglos institucionales de la Evaluación en México.
5 de junio, 11:00 horas
-
Síntesis curricular Gloria Guadarrama
-
Coloquio. Género, problemas sociales y políticas públicas
Coloquio. Género, problemas sociales y políticas públicas
26 de junio
-
Mesa redonda. La evaluación desde los gobiernos locales
Mesa redonda. La evaluación desde los gobiernos locales
6 de junio, 11:00 hrs.
-
Conversatorio. Mujeres y vida cotidiana
Conversatorio. Mujeres y vida cotidiana
14 de marzo, 16:00 a 18:00 hrs.
-
Coloquio internacional. Los municipios. Miradas regionales y perspectivas de análisis
Coloquio internacional. Los municipios. Miradas regionales y perspectivas de análisis
28, 29 y 30 de noviembre
-
Se presentó el libro Igualdad de Género y la Agenda 2030, en la Biblioteca Central del CCM
César Camacho, Gloria Guadarrama Sánchez y Eriko Flores Pérez comentaron la obra y los resultados del seguimiento de la Agenda; el mensaje inicial fue de Ivett Tinoco García y moderó Rodrigo Sánchez Arce.
En la presentación del libro Igualdad de género y la Agenda 2030. Una mirada a la territorialización en el Estado de México, en el Espacio Violeta de la Biblioteca Central del Centro Cultural Mexiquense, César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, dijo que en la perspectiva de género lo más importante y complejo es lograr un cambio cultural que sea la base de un cambio de mentalidad, y se refirió a los aportes del libro para observar avances y retos por atender desde un enfoque territorial.
-
En México se cuestiona a la evaluación y se desaprovecha como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas
Realizó El Colegio Mexiquense conversatorio dedicado a «Cultura y contexto de la evaluación en México», en el marco de la «gLocal 2023 Semana de la Evaluación»; estamos lejos de otros países, dicen investigadoras.
La evaluación en México mantiene un rezago importante respecto a los avances logrados en otros países, y en los tiempos que corren, vive momentos muy difíciles, pese a las notorias deficiencias, por ejemplo, de los programas sociales federales, lo que se agrava por el poco aprecio social que tiene, pese a ser un instrumento para la rendición de cuentas a la que están obligados los tres órdenes de gobierno y a la oportunidad que ofrece de mejorar las políticas públicas.
-
Mesa redonda. Cultura y contexto de la Evaluación en México
Mesa redonda. Cultura y contexto de la Evaluación en México
30 de mayo, 11:00 Horas.
-
Mujeres, pobreza, economía, Cuautitlán y desplazamiento forzoso, temas de la semana en las actividades del Colegio Mexiquense
La institución invita a participar en las conferencias, el coloquio, la mesa itinerante y el conversatorio que tiene preparados para los últimos días de marzo.
El Colegio Mexiquense dedicará la última semana de marzo a atender temas de la actualidad del Estado de México y el país, que incluyen conferencias sobre mujeres y pobreza, así como la economía de la entidad en las últimas cuatro décadas, un coloquio en el que se hablará de género, desigualdades persistentes, movimientos sociales y políticas públicas, la mesa itinerante relativa a la diversidad, los derechos y la política desde el municipio de Cuautitlán, además de la situación del desplazamiento por violencia en Zacatecas.
-
Coloquio. Género, desigualdades persistentes, movimientos sociales y políticas públicas
Coloquio. Género, desigualdades persistentes, movimientos sociales y políticas públicas
28 de marzo de 2023
-
Seminario de Avances de Investigación
Seminario de Avances de Investigación
17 y 18 de noviembre, 10:00 hrs.(tiempo de la Ciudad de México)
-
Conferencia. La asistencia social en México: una retrospectiva
Conferencia. La asistencia social en México: una retrospectiva
07 de octubre, 13:00 hrs.
-
La agenda 2030 es una hoja de ruta para lograr avances en la igualdad de género en el Estado de México
Fue presentado el libro Igualdad de género y la Agenda 2030. Una mirada a la territorialización, editado por El Colegio Mexiquense y el CEAPE.
La Agenda 2030, documento suscrito por México junto con la inmensa mayoría de los países del orbe, es, según la ONU, un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad que incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el quinto de los cuales está dirigido a lograr lo igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, cuyo avance requiere de una evaluación constante y analizar su alcance territorial.
-
Presentación de libro: Igualdad de género y la agenda 2030. Una mirada a la territorialización en el Estado de México
Presentación de libro: Igualdad de género y la agenda 2030. Una mirada a la territorialización en el Estado de México
20 de septiembre, 17:00 hrs.
-
La violencia de género, problema público; la pandemia agravó la situación de las mujeres: debe trabajarse en la prevención
Gloria Guadarrama, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, habla del libro que coordinó con Eriko Flores, responsable en la entidad de la Agenda 2030, enfocada de manera territorial.
El Estado de México fue pionero en el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el propósito de guiar el avance de la entidad, pero hay faltantes muy señalados respecto del objetivo 5, relativo a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, y en especial la primera de sus prioridades, que es la de mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica.
-
Diplomado Historia del Municipio en México: Procesos, perspectivas y retos
Diplomado Historia del Municipio en México: Procesos, perspectivas y retos
-
Presentación de libro: Políticas públicas para el desarrollo municipal
Presentación de libro: Políticas públicas para el desarrollo municipal
27 de mayo, 11:00 hrs.
-
El mundo académico también está afectado por intereses; hace falta dar su lugar a los estudios sobre género y mujeres
Publica El Colegio Mexiquense libro de Gloria Guadarrama y Emma del Carmen Aguilar Pinto dedicado a revisar la investigación académica en esas materias; recibe elogios por su valentía, claridad y contundencia.
La investigación y las publicaciones especializadas en género y mujeres enfrentan todavía la falta de reconocimiento de la comunidad científica, pese a que la violencia contra las mujeres es un problema social que se ha destacado en los últimos años y por ello ha llamado la atención de los especialistas, en especial las mujeres académicas, que se cuentan entre las primeras en el esfuerzo de visibilizar la situación.
Página 1 de 2
- 1
- 2