-
A cinco años de la pandemia de Covid-19, no estamos preparados para un nueva emergencia
Cecilia Cadena Inostroza, Pablo Mejía Reyes y Brenda Gisela Coutiño Vázquez presentaron el libroPolíticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México, coeditado por El Colegio Mexiquense y la UAEMéx
Aunque los datos y los números relativos a los efectos de la pandemia de Covid-19 tanto a escala mundial como nacional son contundentes e impresionantes, cinco años después de la emergencia es notorio que ni gobiernos ni sociedad tienen presente el riesgo de otra emergencia y que parecen haber olvidado lo que pasó.
-
Maternidades y cuidados: retos pos pandemia
Maternidades y cuidados: retos pos pandemia
12 de mayo, 13:00 hrs.
-
El trabajo en plataformas de reparto fue válvula de escape al desempleo durante la pandemia; lo realizan hoy más de 300 mil
Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, presentó resultados de investigación en el tema; destaca la participación de jóvenes, mujeres y viudas(os), dijo.
Entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, en lo que fue el momento más agudo de la pandemia por Covid-19, el trabajo de las personas repartidoras sirvió de válvula de escape al aumento drástico del desempleo, que afectó a 4.2 millones de personas, pues ese tipo de empleo creció en más de 62 mil trabajadores y el número total de estos pasó de 224 mil a 286 mil.
-
Conversatorio. Trabajo en plataformas digitales: ¿refugio para desocupados durante la pandemia COVID 19 en México?
Conversatorio. Trabajo en plataformas digitales: ¿refugio para desocupados durante la pandemia COVID 19 en México?
7 de mayo, 10:00 hrs.
-
La violencia de género, problema público; la pandemia agravó la situación de las mujeres: debe trabajarse en la prevención
Gloria Guadarrama, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, habla del libro que coordinó con Eriko Flores, responsable en la entidad de la Agenda 2030, enfocada de manera territorial.
El Estado de México fue pionero en el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el propósito de guiar el avance de la entidad, pero hay faltantes muy señalados respecto del objetivo 5, relativo a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, y en especial la primera de sus prioridades, que es la de mitigar y reducir la violencia de género, incluida la violencia doméstica.
-
Los efectos de la pandemia en empresas y familias son duraderos; hay que impulsar la innovación
José Antonio Cabrera Pereyra, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, destaca en entrevista la necesidad de aprovechar la aglomeración en zonas industriales del VT y la cercanía con la megalópolis.
Los efectos de la pandemia en las empresas y el empleo están lejos de haber pasado, señaló José Antonio Cabrera Pereyra, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, quien dijo que es muy pronto para saber el daño que ocasionó la pandemia de Covid-19, pero sus efectos serán duraderos, en especial en las pequeñas, que han sido las más afectadas e incluso las que más salieron del mercado, aun cuando buscaron estar cerca una de la otra para paliar el impacto económico de la emergencia.
-
Las mujeres, el empleo y el sistema de salud, entre los más afectados por la pandemia de COVID-19
Concluyó el coloquio dedicado a los efectos de la emergencia en el Estado de México con datos sobre la debilidad de los gobiernos para aprovechar las redes sociales.
La pandemia por Covid-19 tomó mal parados a los gobiernos, especialmente los municipales, que respondieron lenta y parcialmente a las debilidades del sistema de salud, la falta de políticas públicas para atender una emergencia y, en general, para informar, difundir y comunicar de manera precisa y amplia aprovechando las redes sociales, especialmente respecto de las medidas de protección, el apoyo al empleo y la atención de necesidades de protección de las mujeres víctimas de violencia de género.
-
Inició el Coloquio "El Estado de México después de la pandemia"; los efectos han alcanzado educación, empleo y vida cotidiana
Fausto Hernández Trillo, profesor-investigador del CIDE, dio la conferencia magistral y destacó la importancia de la electricidad para del desarrollo; el coloquio continuará este viernes.
Aunque es necesario tiempo para dimensionar los efectos finales de la pandemia por Covid-19, la evidencia disponible, a dos años exactos de que inició el confinamiento, señala cambios profundos en la vida social, económica, laboral, educativa, cultural y cotidiana, se dijo en la jornada inicial del II Coloquio «El Estado de México después de la pandemia de Covid-19: efectos y perspectivas».
-
II Coloquio El Estado de México después de la Pandemia de COVID-19: efectos y perspectivas
II Coloquio El Estado de México después de la Pandemia de COVID-19: efectos y perspectivas
24 y 25 de marzo de 2022
-
A dos años del inicio de la pandemia, se realizará coloquio dedicado a los efectos y perspectivas del Estado de México
35 ponentes, moderadores, conferenciantes magistrales y autoridades de El Colegio Mexiquense y la UAEMex participarán presencial y virtualmente los días 24 y 25 de marzo.
El jueves 24 y el viernes 25 de marzo se llevará a cabo de manera híbrida el II Coloquio «El Estado de México después de la pandemia de Covid-19: efectos y perspectivas», organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y El Colegio Mexiquense, con la participación de 35 ponentes, moderadores, conferenciantes magistrales y autoridades de las instituciones convocantes.
-
La pandemia afectó más a las mujeres; el feminicidio, expresión máxima de odio contra ellas: Nelly Caro Luján
La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense señala algunos de los retos y problemas que siguen afectando a las mujeres en un esquema de dominio masculino.
La pandemia ha significado retrocesos para las mujeres, sobre todo en materia laboral, debido a que el sector servicios ha sido el más afectado y a la alta participación femenina en el mismo, afirmo Nelly Rosa Caro Luján, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.
-
Taller. Las prácticas y experiencias de los docentes de Historia en secundaria antes, en y después de la pandemia
Taller de discusión colectiva. Las prácticas y experiencias de los docentes de Historia en secundaria antes, en y después de la pandemia
-
En materia educativa, la pandemia exige políticas públicas que atiendan a las nuevas circunstancias
César Camacho, presidente de El Colegio Mexiquense, comentó el libro Nuevo Modelo de Bachillerato Tecnológico, de Enrique Mendoza; analizó los retos y oportunidades educativas.
La atención a la pandemia requerirá políticas públicas que busquen soluciones y se adapten a las circunstancias, y El Colegio Mexiquense, en su ámbito, ya incorporó esa preocupación a sus propias líneas y proyectos de investigación, dijo César Camacho, presidente de la institución.
-
Las experiencias de El Buen Vivir en el municipio ecuatoriano: enseñanzas para México y bases para un nuevo pacto social en tiempos de pandemia
Las experiencias de El Buen Vivir en el municipio ecuatoriano: enseñanzas para México y bases para un nuevo pacto social en tiempos de pandemia
27 de mayo 17:00 hrs
-
Entre los migrantes de tránsito por México, la mayor emergencia humanitaria se da entre niñas, niños y jóvenes
Hay 97 mil migrantes, el apoyo que reciben proviene de la sociedad civil organizada y no se sabe cómo han pasado la pandemia, se advierte en el seminario organizado por El Colegio Mexiquense.
Los migrantes centroamericanos así como los nativos de otras naciones padecen en México «una pesadilla», con la vulneración de sus derechos humanos, violencia constante, rechazo y discriminación, y representan un tema de emergencia humanitaria, pues son más de 97 mil, según datos de ACNUR, con una presencia relevante de niñas, niños y adolescentes, sin descontar a los menores mexicanos que, como los demás, viajan solos en muchos casos, en busca de sus padres.
-
Organiza El Colegio Mexiquense seminario sobre migrantes retornados y en tránsito frente a la pandemia de COVID-19
El tema es tan urgente como importante; será analizado por investigadoras, así como representantes de albergues, el 6 y 13 de mayo, de 10 a 12 del día.
Ante la situación de los migrantes, agravada por la pandemia de Covid-19 a largo de más de un año, once expositores de cuatro instituciones y cinco albergues participarán el 6 y 13 de mayo, de las 10:00 a las 12:00, en el seminario virtual que podrá seguirse por plataformas digitales.
-
Seminario virtual: Exclusiones e inclusiones de migrantes retornados y en tránsito por México frente a la pandemia de Covid-19
Seminario virtual: Exclusiones e inclusiones de migrantes retornados y en tránsito por México frente a la pandemia de Covid-19
6 y 13 de mayo, 10:00 hrs.
-
La desigualdad sigue limitando a las mujeres y dificulta su acceso a servicios de salud y el trabajo remunerado
Emma Liliana Navarrete López, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, advierte de que la pandemia profundizó las carencias de la población femenina.
Las mujeres tienen menos posibilidades de acceso a los servicios de salud y al trabajo, desempeñan mayoritariamente las labores no remuneradas, y cuando tienen empleos formales, con frecuencia están mal remunerados, a la vez que abandonan con más frecuencia la escuela que los varones, afirmó Emma Liliana Navarrete López, profesora- investigadora de El Colegio Mexiquense..
-
Ofrece El Colegio Mexiquense acceso libre a información y análisis de la evolución de la pandemia de COVID-19
La estación de inteligencia territorial Christaller ha desarrollado un índice de afectación a partir de los datos oficiales de contagiados, recuperados y fallecidos: Tania Chávez Soto.
La estación de inteligencia territorial Christaller, proyecto alojado en El Colegio Mexiquense, ofrece información y análisis de la información de la pandemia de Covid-19 a escala estatal y municipal de todo el país, a partir de los datos oficiales sobre personas contagiadas, recuperadas y fallecidas, lo que permite hacer contrastes con los datos nacionales en su conjunto.
-
2021 y los años siguientes serán de intensa movilidad humana; falta una estrategia de migración acorde a la crisis por la pandemia
Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, advierte que la presión política está detrás de la detención de hondureños en Guatamala; en México no estarían mejor, dice.
Las respuestas de los gobiernos a la migración centroamericana que tiene como destino los Estados Unidos no son diferentes, pues responden a la misma presión política, señaló Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.
Página 1 de 2
- 1
- 2