- Yoko Sugiura
-
Presentación de Libro. Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente
Presentación de Libro. Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología en el Alto Lerma
31 de marzo, 11:00 horas
-
Presentación de Libro. Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente
Presentación de Libro. Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología en el Alto Lerma
27 de marzo, 10:00 horas
-
Mesa itinerante de Calimaya
Mesa itinerante de Calimaya
19 de febrero de 2025
-
En el Día Mundial de los Humedales, llaman investigadores a tener presente la crisis que vive la cuenca alta del río Lerma
Las lagunas y el río, con las ciénegas formadas, han sostenido la vida humana desde hace tres mil años, pero hoy viven una situación de emergencia
Los humedales de la Cuenca Alta del Río Lerma, la cual se extiende por 22 municipios del Valle de Toluca, han sostenido la vida humana durante tres mil años, pero hoy la acción humana los ha llevado a un estado de extremo peligro y para revertirlo puede ser determinante el conocimiento de lo que ha pasado en las tres últimas tres décadas.
-
La emergencia ambiental de la cuenca del Lerma es un asunto de sobrevivencia, advierte investigadora
La arqueóloga Yoko Sugiura destaca la importancia de la zona lacustre, en la presentación del libro Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente
El deterioro ambiental de las ciénegas y el río Lerma señala un parteaguas para la población, que debe decidir si quiere vivir o solo sobrevivir, pues en esta región se origina la cuenca más grande del país y el agua que surge del Valle de Toluca baja hasta los estados del occidente del país.
-
Presentación de Libro. Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente
Presentación de Libro. Conviviendo con las ciénegas en el pasado reciente. Etnoarqueología en el Alto Lerma
27 de enero, 11:00 horas
-
Invita El Colegio Mexiquense al Primer Encuentro Internacional de Estudios Históricos sobre el Municipio
Además, organiza esta semana actividades abiertas dedicadas a la agroindustria, cómo tener una carrera académica exitosa y la investigación arqueológica.
Del 23 al 25 de octubre, se llevará a cabo el Primer Encuentro Internacional de Estudios Históricos sobre el Municipio: Gobierno, Gestión de Recursos y Demanda Social», con la participación de 40 ponentes en nueve sesiones, una plenaria inaugural, un conversatorio y una plenaria de clausura.
-
Conversatorio. La dinámica poblacional en Xochimilco durante la época prehispánica
Conversatorio. La dinámica poblacional en Xochimilco durante la época prehispánica
23 de agosto, 13:00 hrs.
-
Diálogo. Cómo lograr una carrera académica exitosa
Diálogo. Cómo lograr una carrera académica exitosa
22 de agosto de 2024 11:00 hrs.
-
Síntesis curricular Yoko Sugiura
-
Organiza El Colegio Mexiquense Mesa Itinerante dedicada a Lerma, el miércoles 22 de febrero
Para cerrar el mes también están programadas las primeras sesiones de los seminarios Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica y Santos, devociones de identidades.
La segunda mesa itinerante de 2024 que organiza El Colegio Mexiquense estará dedicada a Lerma, uno de los municipios más emblemáticos del Valle de Toluca, y se realizará el miércoles 21 de febrero, a partir de las 10:00, en el Foro Cultural Tiempo y Espacio Thaay, de la cabecera municipal, al que se invita a todo el público.
-
Mesa itinerante de Capulhuac. Breve recorrido por su historia
Mesa itinerante de Capulhuac. Breve recorrido por su historia
14 de noviembre
-
Encuentro académico-social. Museos de la zona lacustre del Alto Lerma: compartiendo experiencias y aprendizajes
Encuentro académico-social. Museos de la zona lacustre del Alto Lerma: compartiendo experiencias y aprendizajes
30 de agosto 11:00 hrs.
-
Curso a distancia. Una mirada a la arqueología de la zona lacustre del Valle de Toluca
Curso a distancia. Una mirada a la arqueología de la zona lacustre del Valle de Toluca
-
Más del 90% de los vestigios arqueológicos en zonas del Valle de Toluca se han perdido: Yoko Sugiura Yamamoto
La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense dio una conferencia en la que alertó de daños irreparables y puso como ejemplos San Pedro Techuchulco y La Campana Tepozoco, entre otros.
Más de 90 % de los vestigios arqueológicos de algunas partes del Valle de Toluca se han perdido de manera irremediable, en especial en los últimos cincuenta años y sobre todo desde mediados de los ochenta, por el desaforado crecimiento urbano y poblacional y la falta de una estrategia de protección y salvaguarda que incluya a los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, afirmó la arqueóloga Yoko Sugiura Yamamoto, en su conferencia «Problemática contemporánea del patrimonio arqueológico del Estado de México», del ciclo «El entorno social contemporáneo. Reflexiones desde las Ciencias Sociales».
-
Conferencia. Problemática contemporánea del patrimonio arqueológico del Estado de México
Conferencia. Problemática contemporánea del patrimonio arqueológico del Estado de México
18 de agosto, 13:00 hrs.
-
La convivencia con las ciénegas soportó la vida humana durante siglos; hoy, la zona lacustre muere: Yoko Sugiura
La arqueóloga ofreció una conferencia en la casa de cultura sor Juana Inés de la Cruz, en la que hizo el recuento de 1500 años de historia de la relación de la gente con lagunas y el río Lerma.
La vida humana en la zona lacustre del Alto Lerma, en lo que hoy son los municipios de San Mateo Atenco, Santa Cruz Atizapán, Lerma, Almoloya, San Antonio la Isla y otros que los rodean, solo se puede explicar por la riqueza productiva de las ciénegas, con las tres famosas lagunas atravesadas por el río que llega hasta el lago de Chapala, en Jalisco, y que desde hace cincuenta años viven amenazadas por el crecimiento urbano e industrial, la contaminación y la extracción de agua.
-
Conferencia magistral. La convivencia con las ciénegas. Identidad de los pueblos lacustres del Alto Lerma
Conferencia magistral. La convivencia con las ciénegas. Identidad de los pueblos lacustres del Alto Lerma
19 de enero 17:00 hrs.
-
Henio Millán, Yoko Sugiura y Manuel González Oropeza, de El Colegio Mexiquense, investigadores nacionales eméritos
El reconocimiento a los tres profesores-investigadores corona trayectorias extraordinarias: César Camacho.
Los doctores Henio Millán Valenzuela, Yoko Sugiura Yamamoto y Manuel González Oropeza, quienes forman parte del claustro académico de El Colegio Mexiquense, obtuvieron la distinción de investigadores nacionales eméritos, la más alta que otorga el Sistema Nacional de Investigadores.
Página 1 de 2
- 1
- 2