Coloquio. Lecturas en el Espacio
2025
La relación entre las prácticas de lectura y los espacios es fundamental para comprender cómo el acto de leer trasciende el simple acto de interpretación de los textos, convirtiéndose en una experiencia que se enriquece y se transforma en función del entorno y las circunstancias en las que se realiza. Los espacios físicos, como bibliotecas, librerías, centros comunitarios o incluso lugares informales, influyen en la manera en que los lectores acceden, interactúan y se relacionan con los textos. Por otro lado, los espacios imaginarios, creados a través de la narrativa y los espacios de indeterminación, permiten a los lectores explorar mundos diferentes, expandiendo su percepción de la realidad y fomentando la creatividad. La interacción entre estos espacios reales e imaginarios enriquece la experiencia lectora, haciendo que esta práctica sea dinámica y contextualizada.
Por otra parte, la relación entre centro y periferia en los procesos de producción y recepción de la lectura revela las desigualdades existentes en el acceso a la cultura y la
información. Los centros, generalmente ubicados en áreas urbanas o en instituciones académicas y culturales, concentran recursos, conocimientos y oportunidades, mientras que las periferias, muchas veces en zonas rurales o marginadas, enfrentan obstáculos para acceder a estos bienes culturales. Sin embargo, las prácticas de lectura en periferia también generan circuitos alternativos y espacios de resistencia, donde la comunidad crea sus propios escenarios de producción y circulación de textos. Esta dinámica refleja una relación dialéctica en la que los procesos de producción y recepción de la lectura se ven influenciados por las condiciones sociales, económicas y culturales, evidenciando la importancia de democratizar el acceso a los espacios y circuitos de lectura para promover una cultura más inclusiva y plural.
El coloquio busca fomentar el diálogo en torno a investigaciones originales y recientes referentes a la relación entre la lectura y sus escenarios. Su objetivo es presentar conocimiento actualizado desde una perspectiva multidisciplinar, por lo que, se invita a reflexionar y debatir sobre los siguientes ejes temáticos:
• Escenarios de lectura
• Rutas del libro
• Trayectorias de lectura y lugares
• Circuitos de lectura
• Dinámicas geoespaciales
• Centro/periferia
• Construcción social del espacio
• Frontera
• Espacios imaginarios
• Otros temas
Los interesados en presentar avances de investigación no publicados deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo que desean presentar (200 palabras máximo), asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 12 páginas (1.5 de interlínea, letra Arial, tamaño 12 puntos), planteando el tema, los problemas a desarrollar, así como destacando los aportes originales y las fuentes consultadas.
Calendario:
Fecha límite para la entrega de título y resumen: 30 de junio de 2025.
Recepción de manuscrito: hasta el 30 de julio de 2025.
Realización del coloquio: 14 de agosto de 2025.
Organizadores:
Dra. Danays del Carmen Castelo Agüero
Dra. Flor Moreno Salazar
Dr. Sebastián Rivera Mir
Informes:
Modalidad híbrida
Sede: El Colegio Mexiquense
Organiza:
El Colegio Mexiquense, A. C.
a través del Seminario de Historia Contemporánea